Page 223 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 223

Héctor   La perspectiva de La ecoLogía              223
                              Alimonda  poLítica y La agricuLtura
                                      Latinoamericana




               Para Escobar:                                                      EncuEntros


               La ecología política puede ser definida como el estudio de las múltiples
               articulaciones de la historia y la biología y las inevitables mediaciones
               culturales a través de las cuales se establecen tales articulaciones (…)   DEscolonialEs:
               La ecología política tiene como campo de estudio las múltiples prácticas
               a través de las cuales lo biofísico se ha incorporado a la historia o, más
               precisamente, aquellas prácticas en que lo biofísico y lo histórico están
               mutuamente implicados (…) Como conclusión provisional, quiero sugerir   MEMorias
               una definición parcial de la ecología política de la naturaleza capitalista
               como el estudio de la incorporación progresiva de la naturaleza en el doble
               campo de la gobernabilidad y de la mercancía (1999, p. 290).
                                                                                     DE la
               l a   t i e r r a   s e   t r a n s f o r M a   e n   M e r c a d e r í a


               Karl Polanyi era un socialista húngaro, que se exiló en Inglaterra ante la
           llegada del nazismo; después fue para EE. UU. y Canadá. En 1944 publicó   PriMEra
           su libro más famoso, The great transformation. Estuvo bastante olvidado,
           pero volvió a ser muy citado cuando se fueron esfumando las promesas
           neoliberales y se profundizó la crisis ambiental planetaria. ¿Por qué?
               En ese libro, Polanyi se pregunta por los orígenes de la crisis que   EscuEla
           estaba atravesando la humanidad. Su respuesta fue que esa catástrofe era
           el resultado de la expansión incontrolada del liberalismo de mercado, a
           partir de mediados del siglo xix (la globalización, diríamos hoy), que tuvo
           como resultado, al mismo tiempo que la multiplicación de la riqueza y las   DE PEnsaMiEnto
           tecnologías productivas a niveles nunca vistos antes, introducir a todo el
           planeta en un sistema de mercado, que provocó la desagregación de todas las
           sociedades establecidas, la multiplicación de las crisis sociales, la necesidad
           de organizar sistemas represivos internos y carreras armamentistas interna-  DEscolonial
           cionales; finalmente la incapacidad de dar respuestas, las recomposiciones
           autoritarias, las guerras.
               Un capítulo del libro de Polanyi se llama “Mercado y naturaleza”.
           Allí Polanyi nos dice que lo que hoy llamamos “tierra” estuvo siempre   nuEstroaMEricano
   218   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228