Page 222 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 222
222 La perspectiva de La ecoLogía Héctor
poLítica y La agricuLtura Alimonda
Latinoamericana
EncuEntros punto de vista jurídico. De allí se derivan las modalidades y disputas
en torno de su apropiación, usufructo y control de la naturaleza. En
consecuencia, también analiza las disputas, luchas y negociaciones
de esos agentes, lo que deriva en los problemas económico-políticos de
DEscolonialEs: justicia ambiental.
Las relaciones de poder sobre la naturaleza incluyen la construcción
histórico-social de la misma, de los ecosistemas y de la ciencia de
la ecología. Por ejemplo, la lucha por la tierra fue durante mucho
MEMorias tiempo el elemento fundamental de la naturaleza a estudiar por los
interesados en las preocupaciones económico-sociales. Hoy en día,
la tierra ve crecer un foco de atención recientemente descubierto en
la irrupción de la biodiversidad como un aspecto fundamentalmente
DE la valioso de la naturaleza. Y la lucha por la tierra puede estar cediendo
paso, en algunos aspectos, por su carácter estratégico, a la lucha por
la biodiversidad. Por ello, el escenario de esta disputa es nacional
y local en el caso de la tierra, mientras que es glocal en el caso de
PriMEra la biodiversidad.
Otro colombiano que ha trabajado sobre ecología política es el
antropólogo Arturo Escobar. Presenta la Modernidad como producto
EscuEla del establecimiento paralelo del capital y del estado como dispositivos
de captura, simplificación y reorganización de las naturalezas y de las
culturas:
DE PEnsaMiEnto La evolución de los órdenes sociales modernos ha situado lo natural
tanto en el campo de la mercantilización como en el de la gobernabili-
dad. Junto con el estudio de la naturaleza como mercancía es necesario
investigar cómo la naturaleza ha sido gubernamentalizada por los
DEscolonial aparatos del Estado y del conocimiento, es decir, hecha objeto del cono-
cimiento experto, regulada, simplificada, disciplinada, administrada,
planificada, etcétera. (…) La naturaleza capitalista es uniforme, legible,
administrable, cosechable, fordista.
nuEstroaMEricano