Page 221 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 221
Héctor La perspectiva de La ecoLogía 221
Alimonda poLítica y La agricuLtura
Latinoamericana
La ecología política es un campo de discusión inter y transdisciplinario EncuEntros
que reflexiona y discute sobre las relaciones de poder en torno de
la naturaleza, en términos de su fabricación social, apropiación y
control de ella o de partes de ella por distintos agentes sociopolíticos.
Al referirme a relaciones de poder tomo una perspectiva de la política DEscolonialEs:
en sentido amplio, que desborda lo estatal, gubernamental o público.
Desde este punto de vista, la ecología política no piensa la política solo
como los asuntos ambientales de las políticas gubernamentales, sino de
manera más amplia las jerarquías y asimetrías de diferentes campos MEMorias
de relaciones de poder en torno de la naturaleza, ya sean de clase, de
género, étnicas o electorales; pueden ser también locales, regionales,
nacionales, internacionales o basadas en otra categoría con relevancia
o implicaciones políticas. Esta ecología política no se restringe solo a DE la
asuntos definidos por el estado territorial, sino, como corresponde a las
características transfronterizas e interconectadas de la naturaleza, su
agenda va más allá de la política del estado central o federal e incorpora
a las escalas interconectadas de lo glocal. PriMEra
Igualmente, la ecología política discute los aspectos de la fabricación,
construcción o sistematización social de la naturaleza, no solo en cuanto
a los asuntos materiales como tales, sino a su construcción imaginaria
o simbólica. Por ello incluye la forma como la sociedad, de un lado, y EscuEla
la ciencia, del otro, imaginan o inventan las nociones de naturaleza
y lo que consideran problemas ambientales. Estos imaginarios tienen
implicaciones políticas. Así, por ejemplo, durante el siglo xix y buena
parte del siglo xx, el trópico fue visto bajo lógicas colonialistas e DE PEnsaMiEnto
imperialistas como lugares malsanos, poblados de gente indolente y
perezosa, en contraste con la zona templada. La misión colonialista
era civilizar esos trópicos.
Esa “Ecopol” reconoce los aportes de la economía política, de modo que DEscolonial
analiza los procesos de apropiación de la naturaleza, por lo cual revisa
su circulación, distribución y consumo. Ello incluye a los agentes que
participan en este proceso de elaboración, las formas de su constitución
en mercancía desde el punto de vista económico y en bien desde el nuEstroaMEricano