Page 226 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 226

226                            La perspectiva de La ecoLogía  Héctor
                                      poLítica y La agricuLtura  Alimonda
                                          Latinoamericana




   EncuEntros   de azúcar, es decir, que fueron concebidas apenas como plataformas de
                tierras tropicales incorporadas al espacio hegemónico imperial, aptas para
                una monocultura de gran lucratividad. Probablemente Polanyi diría que
                fueron un ejemplo extremo de la realización de la utopía de transformación
   DEscolonialEs:   de la naturaleza en tierra.
                    Escribió Josué de Castro, el gran estudioso brasileño de los problemas
                del hambre:

   MEMorias         Descubriendo muy rápido que las tierras del nordeste se prestaban
                    maravillosamente al cultivo de la caña de azúcar, los colonizadores
                    sacrificaron todas las posibilidades al plantío exclusivo de la caña. A los
                    intereses de su monocultivo intempestivo, destruyendo casi enteramente el
   DE la            revestimiento vivo vegetal y animal de la región, subvirtiendo por completo
                    el equilibrio ecológico del paisaje y bloqueando todas las tentativas de
                    cultivo de otras plantas alimenticias en el lugar, degradando al máximo,
                    de este modo, los recursos alimenticios de la región (s/d, p. 107).
   PriMEra
                    Ese proceso originario definía la colonialidad de la naturaleza americana,
                que viene a repetirse en el siglo xxi con la expansión de cultivos de soja y
                agrocombustibles. En la provincia argentina de Salta, por ejemplo, entre los
   EscuEla      censos de 1988 y de 2002, la superficie sembrada con soja aumentó el 50%.
                En el mismo período, la superficie con bosques y montes naturales pasó de
                3,7 a 2,2 millones de hectáreas, una pérdida de 1,5 millones, y que corrió
                paralelamente con la concentración de la propiedad de la tierra. El promedio
   DE PEnsaMiEnto   de hectáreas por unidad agropecuaria pasó en Salta de 93,7 en 1998 a 132,7
                en 2002. Las explotaciones dedicadas a la soja, en tanto, promediaban en
                2002 las 590 hectáreas. Además, ya en el año 2000, 95.000 hectáreas estaban
                en manos de 19 productores, y uno solo de ellos poseía 25.000.
   DEscolonial      Además de la naturaleza, las víctimas de esta expansión son con
                frecuencia los pueblos indígenas, como sucede en el estado brasileño de
                Mato Grosso en el frente de la soja, donde se han registrado con frecuencia
                suicidios colectivos de pueblos indígenas. En gran parte del continente, las
   nuEstroaMEricano  fronteras de expansión agrícola avanzan sobre los reductos de biodiversidad,
   221   222   223   224   225   226   227   228   229   230   231