Page 224 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 224

224                            La perspectiva de La ecoLogía  Héctor
                                      poLítica y La agricuLtura  Alimonda
                                          Latinoamericana




   EncuEntros   inextrincablemente vinculado con todas las dimensiones complejas que
                constituían las sociedades humanas. En realidad, dice, suponer que
                la naturaleza era solamente tierra, que podía estar disponible para su
                compraventa en un mercado a cambio de dinero, fue alguna vez una utopía
   DEscolonialEs:   fuera de la realidad. Mejor lo cito:


                    Tradicionalmente, la tierra y el trabajo no estuvieron nunca separados.
                    El trabajo formaba parte de la vida, la tierra formaba parte de la
   MEMorias         naturaleza, vida y naturaleza formaban un todo articulado. La tierra
                    se vinculaba con la organización del parentesco, la vecindad, los oficios,
                    las creencias (…) La propuesta de que una economía de mercado debía
                    subordinar todas las instituciones a su funcionamiento es tan utópica con
   DE la            respecto a la tierra como con respecto al trabajo. La función económica
                    es una entre varias funciones vitales de la tierra. Otorga estabilidad a
                    la vida humana; es lugar de su vivienda; es la condición de su seguridad
                    física; es el paisaje y las estaciones. Y sin embargo, separar la tierra de
   PriMEra          los hombres y organizar la sociedad de manera de satisfacer necesidades
                    de un mercado de tierras fue una parte vital del concepto utópico de
                    economía de mercado (1957, p. 178).


   EscuEla          La naturaleza, vinculada a todas partes con la vida de la sociedad, fue
                transformada apenas en tierra. Con este movimiento se desarticularon
                equilibrios y sistemas sociales construidos durante siglos, que otorgaban
                sentido e identidad a los individuos, y que estaban en el fundamento de los
   DE PEnsaMiEnto   imaginarios sociales. Este proceso, que se fue dando en todo el mundo, ha
                afectado y continúa afectando a los pueblos indígenas y está presente en las
                resistencias campesinas y también en los movimientos que en todos los países
                latinoamericanos se oponen a la gran minería. La defensa y el respeto por la
   DEscolonial   Pachamama, postulado central de la propuesta andina del “Buen Vivir” que
                recogen las Constituciones recientes de Ecuador y de Bolivia se vinculan
                directamente al intento de proteger y dejar fuera del mercado a la naturaleza.
                    Junto con la trasformación de la naturaleza en mercadería se dan
   nuEstroaMEricano  procesos tan revolucionarios y arrasadores como la revolución neolítica,
   219   220   221   222   223   224   225   226   227   228   229