Page 238 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 238

238                            La historicidad de Los sistemas  Héctor
                                     agrícoLas Latinoamericanos  Alimonda
                                      (hasta La década de 1980)




   EncuEntros       trabajo para las minas. Por otra parte, la concentración de población en
                    los centros mineros es enorme (Potosí llega a ser una de las ciudades
                    más grandes del mundo en el siglo xvii), y una región de dimensiones
                    continentales se organiza a partir de producciones subsidiarias para
   DEscolonialEs:   abastecer al centro potosino. Salta y Jujuy producen mulas; Quito,
                    textiles y artículos de culto; Chile, trigo; las misiones jesuíticas, yerba
                    mate, etcétera. El modelo productivo que se impone es la hacienda,
                    gran propiedad que utiliza de forma permanente o estacional la fuerza
   MEMorias         de trabajo de las comunidades indígenas. Será una fuente fundamental
                    de poder político y social a nivel local y regional y, a partir de ella, se
                    establece una constelación de relaciones sociales de paternalismo y
                    dependencia personal.
   DE la
                 4  Portugal tiene una suerte diferente a la de España, pero que se adecúa
                    muy bien con una vocación que ya había sido estrenada en las islas del
                    Atlántico (Azores, Madeira, Cabo Verde): se trata de la plantación en
   PriMEra          gran escala de especies tropicales, que se va extendiendo por la costa
                    atlántica de Brasil. Resultaba muy difícil hacer trabajar a los indios, por
                    lo que los portugueses procedieron a montar un sistema de captura
                    y tráfico de esclavos desde África. Ese sistema de plantación, donde
   EscuEla          Brasil fue pionero en América, vendría a extenderse después en otras
                    áreas del continente. Sus características principales marcarán con
                    gran persistencia la historia latinoamericana: a) una producción de
                    gran escala establecida exclusivamente para exportación; b) carácter
   DE PEnsaMiEnto   subsidiario y subordinado de la producción para lo que se podría
                    llamar “mercado interno”; c) propiedades de grandes extensiones
                    (latifundio); d) monocultivos de especies exóticas (azúcar, algodón,
                    café, después bananas; el cacao fue una excepción) que se extienden
   DEscolonial      sobre el aniquilamiento de la biodiversidad originaria, cuya destrucción
                    ni siquiera es considerada como un costo; e) mecanismos represivos o
                    extraeconómicos para mantener cautiva a la fuerza de trabajo. En épocas
                    posteriores, este modelo productivo se extenderá a las islas del Caribe
   nuEstroaMEricano  ocupadas por Inglaterra, Francia y Holanda y a las posesiones españolas.
   233   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243