Page 242 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 242

242                            La historicidad de Los sistemas  Héctor
                                     agrícoLas Latinoamericanos  Alimonda
                                      (hasta La década de 1980)




   EncuEntros   el resultado fue una expansión de pequeñas y medianas propiedades, con
                muchos arrendatarios accediendo a la propiedad de tierras.
                    No fue el caso de Brasil, donde los gobiernos de Getulio Vargas
                avanzaron en legislación laboral urbana y en la capacidad desarrollista del
   DEscolonialEs:   Estado, pero sin actuar en el medio rural, manteniendo intacto el poder
                de las oligarquías.
                    Aunque la época de reformas no alcanzó los objetivos ambicionados,
                durante este período se constituyó efectivamente un mercado interno
   MEMorias     abastecido por la producción agrícola local, al mismo tiempo en que
                se daba una marcada tecnificación y modernización de los latifundios
                tradicionales, en la dirección de la formación de un empresariado agrícola.
                Estos resultados, que podían tener consecuencias positivas en relación
   DE la        con las perspectivas de democratización social, fueron absorbidos por la
                propuesta de la modernización conservadora.


                    l a   M o d e r n i z a c i ó n   c o n s e r v a d o r a
   PriMEra
                    La noción de modernización conservadora proviene de un libro
                clásico de la ciencia política comparada, Los orígenes sociales de la dictadura
                y de la democracia, de Barrington Moore Jr., publicado en la década de
   EscuEla      1960; este libro intenta, con gran creatividad y erudición, efectuar un
                análisis comparativo del papel jugado por las fuerzas sociales agrarias en
                la constitución de los sistemas políticos modernos. Su hipótesis central
                es que de allí se deriva el carácter democrático o autoritario de diferentes
   DE PEnsaMiEnto   modelos sociales de acumulación. Los autoritarismos (Japón, Alemania,
                Italia, España) serían casos de modernización agraria protagonizada por las
                clases dominantes tradicionales, sin rupturas revolucionarias ni alteraciones
                en la estructura de propiedad, y manteniendo la subordinación social y
   DEscolonial   política del campesinado. Por este camino se procesó la modernización de
                los sistemas agrícolas latinoamericanos, inclusive con la reversión de los
                intentos de reforma agraria provenientes de años anteriores. Veamos sus
                principales características:
   nuEstroaMEricano
   237   238   239   240   241   242   243   244   245   246   247