Page 244 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 244

244                            La historicidad de Los sistemas  Héctor
                                     agrícoLas Latinoamericanos  Alimonda
                                      (hasta La década de 1980)




   EncuEntros       minifundio ha sido remplazado en la dinámica agrícola por los complejos
                    agroindustriales y agroalimenticios. Estos complejos se organizan en
                    cadenas de producción, donde la actividad agrícola es una fase o eslabón
                    de una secuencia que empieza con el abastecimiento de insumos indus-
   DEscolonialEs:   triales y que continúa con los mecanismos de procesamiento industrial
                    y comercialización. Lo rural pasa a ser una instancia secundaria de una
                    estructura compleja de economía de escala, concentradora de poder y
                    excluyente en términos sociales.
   MEMorias
                 4  Este nuevo modelo agrícola supone una reconfiguración territorial, imple-
                    mentada a partir de políticas públicas: expansión de la frontera agrícola,
                    construcción de obras públicas como vías de transporte, desarrollo de
   DE la            fuentes de abastecimiento de energía, proyectos de desarrollo agrícola y
                    rural, políticas de precios y de créditos, etcétera. En general, estas políticas
                    tuvieron un perfil facilitador de las grandes inversiones de capital como
                    protagonistas centrales de la modernización agrícola, manteniendo la
   PriMEra          subordinación o la marginalidad de la pequeña producción.

                 5  Los desarrollos tecnológicos y su aplicación pasan a tener un carácter
                    decisivo para la continuidad de este nuevo modelo agrícola. A pesar de
   EscuEla          la institucionalidad pública en ese sector (INTA en Argentina, Embrapa
                    en Brasil), el protagonismo está cada vez más en el sector privado,
                    básicamente transnacional, que acaba colonizando las prácticas del
                    sector público.
   DE PEnsaMiEnto
                 6  La implantación de este modelo se procesó por una trascendental pre-
                    sencia de capitales transnacionales. La maquinaria agrícola y la industria
                    química de fertilizantes y pesticidas fueron los primeros sectores de
   DEscolonial      inversión directa, pero luego se expandió la biotecnología, inclusive la
                    producción de semillas. La presencia transnacional ya era antigua en
                    algunas actividades de exportación, como los cereales y las carnes en
                    Argentina, pero continuó su expansión en nuevos sectores desarrollados
   nuEstroaMEricano  en esos años, como el complejo de las frutas en Chile o los productos
   239   240   241   242   243   244   245   246   247   248   249