Page 206 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 206

206                           Desplazamiento en la miraDa:  Karina Ochoa
                                      De los marxismos a los  Muñoz
                                    feminismos Descoloniales




   EncuEntros       En otras coordenadas de la discusión encontramos trabajos muy
                relevantes de pensadoras y feministas indígenas, afrodescendientes y
                mestizas, que si bien no se constriñen al debate puntual del patriarcado
                occidental, sí ofrecen miradas que abren brecha en el ámbito de la reflexión
   DEscolonialEs:   en torno a la colonialidad y la jerarquización de género de las poblaciones
                racializadas, pero sobre todo (como señala Carolina Vázquez, indígena
                ayuuk) en torno a las narrativas indígenas que ofrecen un potencial
                epistémico y ontológico para generar respuestas ante la dominación de
   MEMorias     las mujeres indígenas.
                    En esta línea de reflexión encontramos las contribuciones de Sylvia
                Marcos, que problematiza la dicotomía cuerpo/mente (formulada desde
                la Modernidad de occidente) para posicionar en su lugar la ecuación dual
   DE la        del sentir/pensar proveniente de las cosmovisiones mesoamericanas, a
                fin de formular la corporización de la dualidad fluida que contiene (por
                sí misma) una alternativa a la Modernidad colonial. Esta es una de tantas
                voces de mujeres indígenas y mestizas que han aportado al debate desde la
   PriMEra      línea de las cosmovisiones originarias, los saberes ancestrales y las éticas
                políticas “otras”.
                    Por su parte, María Patricia Pérez, indígena tseltal de Chiapas, quien
                desentraña el ser-estar-hacer-sentir-pensar de los tseltaletik, a través de
   EscuEla      un análisis minucioso de o’tanil (corazón), que representa la sabiduría y la
                práctica “otra” de existir, explicar, sentir y vivir el mundo desde los mayas
                tseltales. Descifrar el significado amplio del o’tanil:

   DE PEnsaMiEnto   Representa una apuesta política, ética y epistemológica por la visibili-
                    zación, entendimiento, reconocimiento y fortalecimiento de este cono-
                    cimiento que late con fuerza a pesar de que el poder del capitalismo
                    y/o la Modernidad (colonialidad del poder) han y siguen buscando
   DEscolonial      exterminarlo u ocultarlo para imponer una sola manera de ver y en-
                    tender el mundo.


                      Desde  este  lugar,  María  Patricia  Pérez  postula  una  antropología
   nuEstroaMEricano  del nosotros para entrar en la filososfía en clave tseltal, y descifrar “Las
   201   202   203   204   205   206   207   208   209   210   211