Page 205 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 205
Karina Ochoa Desplazamiento en la miraDa: 205
Muñoz De los marxismos a los
feminismos Descoloniales
la conquista y colonización española. De ahí que pensadoras como Aura EncuEntros
Cumes hagan una interesante reflexión sobre el patriarcado y la dominación
masculina. La intelectual maya se pregunta si un hombre indígena que es
castigado en la picota por los representantes del orden colonial (hombres
blancos europeos o criollos) puede ser un patriarca. DEscolonialEs:
Cumes problematiza la dominación masculina en las comunidades
indígenas desde la experiencia colonial impresa en el cuerpo de las mujeres
guatemaltecas, sin perder de vista otro tipo de jerarquías que les generan
privilegios a los varones indígenas por encima de las mujeres indígenas, MEMorias
esto en el marco histórico del desarrollo colonial en Guatemala.
Sin duda este debate seguirá derramando tinta pues, como señala
Mendoza: “como en el caso de las africanas, no hay un consenso claro
entre las feministas indígenas y no indígenas que cuestionan la existencia DE la
de un patriarcado y del género en las sociedades indígenas y aquellas que
rechazan esa tesis” (mendoza, 2014: 61).
Sin embargo, Lorena Cabnal va más allá que la propia Julieta
Paredes, ya que desde los postulados del feminismo comunitario y de su PriMEra
experiencia de lucha en defensa de los territorios xincas de Guatemala,
plantea que el racismo que deriva del patriarcado (sistema que origina
todas las opresiones):
EscuEla
Ha nacido, se ha engrosado y se ha alimentado en la colonia, luego se
ha ido fortaleciendo en la conformación de la estructura de países y
repúblicas, donde ha creado y sigue creando condiciones para que su
existencia hegemónica continúe siendo una sostenedora de dominación y DE PEnsaMiEnto
subyugación de los pueblos, a través de instituciones y leyes occidentales
masculinas (Cabnal, 2010: 20).
Pero es en el cuerpo y en el espacio territorial comunitario donde los DEscolonial
pueblos indígenas han vivido las opresiones creadas por los patriarcados.
Por eso, para Cabnal, la defensa de los recursos naturales y los territorios
indígenas no puede estar separada de la defensa de los cuerpos/territorios
de las mujeres, pues sería una profunda contradicción. nuEstroaMEricano