Page 202 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 202

202                           Desplazamiento en la miraDa:  Karina Ochoa
                                      De los marxismos a los  Muñoz
                                    feminismos Descoloniales




   EncuEntros       Por un lado, se encuentra el importante trabajo sobre género, raza y colo-
                    nización que constituye a los feminismos de mujeres de color de EE. UU.,
                    a los feminismos de mujeres del Tercer Mundo y a las versiones feministas
                    de las escuelas de jurisprudencia Lat Crit y Critical Race Theory. Estos
   DEscolonialEs:   marcos analíticos han enfatizado el concepto de interseccionalidad y
                    han demostrado la exclusión histórica y teórico-práctica de las mujeres
                    no-blancas de las luchas liberatorias llevadas a cabo en el nombre de
                    la Mujer. El otro marco es el introducido por Aníbal Quijano y que es
   MEMorias         central a sus análisis del patrón de poder global capitalista. Me refiero al
                    concepto de la colonialidad del poder […], que es central al trabajo sobre
                    colonialidad del saber, del ser y decolonialidad. Entrelazar ambas hebras
                    de análisis me permite llegar a lo que estoy llamando, provisoriamente,
   DE la            “el sistema moderno-colonial de género”. Creo que este entendimiento
                    del género está presupuesto en ambos marcos de análisis en términos
                    generales, pero no está expresado explícitamente o en la dirección que
                    yo considero necesaria para revelar el alcance y las consecuencias de la
   PriMEra          complicidad con que motivan esta investigación (lugones, 2008: 77).

                    En la interpretación de Lugones encontramos una importante crítica a
                la falta de profundidad con que Quijano trata el concepto de género, pues
   EscuEla      desde la perspectiva de nuestra autora Aníbal Quijano no logra alejarse de
                la miradas con un carácter fuertemente biologisista, lo que, a decir de la
                feminista hondureña Breny Mendoza:

   DE PEnsaMiEnto   Hace preconcebir la existencia de un dimorfismo sexual donde no lo hay,
                    a naturalizar la heteronormatividad ahí donde no existe como categoría
                    sexual ni social, y a presuponer una dominación del poder patriarcal
                    donde predominan relaciones igualitarias entre hombres y mujeres.
   DEscolonial      Para corregir el error en que ha incurrido Quijano, Lugones recurre a
                    las teorías feministas indígenas de EE. UU., como las de Paula Gunn
                    Allen y la nigeriana Oyeronke Oyewumi, para demostrarnos cómo en
                    etapas de pre-intrusión colonial, algunas sociedades habían desarrollado
   nuEstroaMEricano  sistemas de género muy distintos a los de Occidente, y en algunas ni
   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206   207