Page 199 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 199

Karina Ochoa   Desplazamiento en la miraDa:            199
                                 Muñoz  De los marxismos a los
                                      feminismos Descoloniales




               Empecemos, pues, con un debate clave expuesto por Aura Cumes       EncuEntros
           en “Multiculturalismo, género y feminismos: mujeres diversas, luchas
           complejas”, donde la pensadora Maya-kaqchikel plantea que:


               Mujeres afrodescendientes, indígenas, musulmanas, chicanas, mestizas   DEscolonialEs:
               y blancas solidarias, entre otras, opinan que, en parte, el antagonismo
               entre movimientos (políticos) se debe al reduccionismo de sus visiones
               analítico-políticas, en tanto estructuran la dominación a partir de un
               único eje: género, etnia/raza o clase social. La experiencia de estas   MEMorias
               mujeres invita a una lectura más compleja de la realidad y a una de-
               mocratización de los movimientos políticos. Aunque en Latinoamérica
               las luchas de mujeres no van en una sola línea, la mirada múltiple es
               una posición que se ha venido demandando y ha formado parte de        DE la
               los diálogos incipientes con los movimientos indígenas y feministas
               (Cumes, 2009: 29).

               En este sentido, Cumes interpela de manera frontal las perspectivas que   PriMEra
           absolutizan a las mujeres indígenas, por ejemplo, como víctimas totales de sus
           “maridos”, y sin pretender invisibilizar las relaciones de poder y dominación
           existentes dentro de las comunidades indígenas (y/o entre mujeres y hombres
           de los pueblos originarios), nuestra autora apela a reconocer, “visibilizar   EscuEla
           y valorar las luchas creativas de las mismas mujeres indígenas” (Cumes,
           2009: 33). Así, esta línea de reflexión deriva en un cuestionamiento a los
           feminismos etnocénticos, que:
                                                                                DE PEnsaMiEnto
               … no problematiza la relación entre liberalismo y feminismo; antes
               asume por principio que el liberalismo les “ha dado” a las mujeres mayor
               equidad que “esas culturas”, “bárbaras”, “atrasadas” o “primitivas”
               (hernández, 2004: 13). Este discurso feminista reproduce, como lo   DEscolonial
               dicen Chandra Mohanty y Vandana Shiva, un colonialismo ideológico
               discursivo que no pesa menos que el de los mismos hombres que defienden
               el patriarcado (cita en hernández, 2004: 14).
                                                                               nuEstroaMEricano
   194   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204