Page 200 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 200

200                           Desplazamiento en la miraDa:  Karina Ochoa
                                      De los marxismos a los  Muñoz
                                    feminismos Descoloniales




   EncuEntros       En muy frecuente que algunas feministas insistan en no comprender
                por qué las mujeres indígenas y afrodescendientes no ven en la lucha de las
                mujeres la única o la más importante reivindicación. Al sacar sus propias
                conclusiones arguyen, por ejemplo, que es porque se encuentran atrapadas
   DEscolonialEs:   en las luchas étnicas y que no son capaces de cuestionar el poder masculino
                de sus pueblos. Muy pocas hablan de otro elemento que es fundamental: el
                poder de dominación entre las mismas mujeres. El racismo de las mujeres
                blancas y mestizas pesa tanto como el patriarcado de los hombres blancos,
   MEMorias     mestizos e indígenas (Cumes, 2009: 33-34).
                    Este debate posiciona (desde Nuestramérica y desde la voz de intelectuales
                indígenas) el problema del racismo dentro de los feminismos etnocéntricos y
                hegemónicos, el cual se invisibiliza debido a que garantiza los privilegios de
   DE la        las mujeres blancas frente a las mujeres indígenas y afrodescendientes, pues
                la relación que las mujeres blancas han tenido con estas últimas ha sido la de
                “matrona-sirvienta, de propietaria-esclava o de señora-muchacha”. Así que,
                dice Cumes: “Con historias, experiencias y formas de opresión (tan) distintas,
   PriMEra      los intereses de lucha también varían” (2009: 34).
                    Para nuestra autora, el problema de la inequidad de género se complica
                cuando aparece también la cuestión racial o étnica, pues los sistemas
                de dominación racial, patriarcal y de clase tienen un tipo de operación
   EscuEla      diferencial cuando se trata de hombres o de mujeres. Además (señala) estos
                sistemas de opresión no operan de manera desarticulada, todo lo contrario,
                están complejamente interrelacionados.
                    Por su parte, Aída Hernández señala que la vieja antropología guarda
   DE PEnsaMiEnto   gran responsabilidad en torno al esencialismo étnico, así como el feminismo
                hegemónico la tiene frente al etnocentrismo. En el texto Entre el etnocentrismo
                feminista y el esencialismo étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género,
                sostiene que desde la década de los ochenta:
   DEscolonial
                    La opresión de las mujeres indígenas fue (…) analizada desde dos
                    perspectivas: por un lado, los estudios que enfatizan la importancia del
                    patriarcado como sistema de desigualdad asumiendo la “opresión universal
   nuEstroaMEricano  de la mujer” (Chiñas, 1975; dalton y musalem, 1979) y, por otro,
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205