Page 196 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 196

196                           Desplazamiento en la miraDa:  Karina Ochoa
                                      De los marxismos a los  Muñoz
                                    feminismos Descoloniales




   EncuEntros       psicológico de la clase y del estatus político en un estado racista, sexista
                    y capitalista (bell hooks, 2004: s/p). 9


                    La superioridad racial asumida y reproducida por las mujeres blancas
   DEscolonialEs:   (o blanco-mestizas para el caso de América Latina) contribuye (sin lugar
                a dudas) a soslayar las condiciones de opresión de las mujeres negras o
                racializadas por su condición de raza, clase, sexo. Así, las feministas negras
                atinan en plantear la interseccionalidad entre sistema de opresión y evidencian
   MEMorias     cómo existe una relación jerárquica y de desigualdad entre mujeres (blancas,
                negras y de color) que en el discurso del feminismo (blanco-occidental)
                no se reconoce.
                    Se retoma aquí el debate de bell hooks porque el legado de las feministas
   DE la        negras de EE. UU. permite introducir la reflexión sobre la condición
                racial (y el racismo) en su cruce con la condición de sexo-género, clase y
                heteronormatividad obligatoria. No ha sido poca la tinta que desde entonces
                se ha derramado para evidenciar este problema, pues a través de la llamada
   PriMEra      interseccionalidad se comenzó a problematizar la matriz de opresión que
                construye epistemes centrales de la Modernidad.
                    Dicha crítica encuentra, en un primer momento, continuidad con
                los planteamientos de los feminismos caribeños y afrolatinoamericanos,
   EscuEla      que a partir de la década de los noventa desplegaron un potencial crítico
                alimentado por los aportes de las feministas negras de los EE. UU. en el
                resto de América Latina; la producción crítica feminista de los últimos
                años ha logrado retomar el debate de las mujeres afro para ubicarlo desde
   DE PEnsaMiEnto   los procesos de racialización (que en la historia de nuestros países están
                marcados por el contexto de conquista y colonización, que configuró
                patrones de poder y dominación que organizaron la estructura social y
                                                            10
                experiencias de las poblaciones de Nuestramérica) . Así, la producción
   DEscolonial   intelectual de Nuestramérica en los últimos tiempos constituyen un

                    9    El resaltado es mío.
                    10   Véase: Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”, en: Arrighi,
                      Giovanni y Goldfrank, Walter. (Eds.).  Journal of World-Systems Research. Special Issue:
                      Festschrift for Immanuel Wallerstein-Part I, vol. XI, N.° 2, (Summer/Fall): pp. 342-386. Dispo-
   nuEstroaMEricano   nible en: http://jwsr.pitt.edu/ojs/public/journals/1/Full_Issue_PDFs/jwsr-v6n2.pdf.
   191   192   193   194   195   196   197   198   199   200   201