Page 193 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 193
Karina Ochoa Desplazamiento en la miraDa: 193
Muñoz De los marxismos a los
feminismos Descoloniales
visibilizadas y consideradas en las apuestas de los feminismos hegemónicos EncuEntros
de corte occidental u occidentalizante?
Al formularles algunas de estas preguntas a los feminismos marxista,
socialista, radical o liberal se nos quiebran muchos de los parámetros con
que se mide la subordinación “feminina” y su apuesta de emnancipación, y DEscolonialEs:
se abren grandes abismos que todavía hay que explorar. Sin lugar a dudas,
las perspectivas feministas enunciadas en el apartado anterior no han dejado
suficiente espacio para pensar las dominaciones que atraviesan a las mujeres
de las excolonias o del llamado Tercer Mundo, pues han homologado la MEMorias
experiencias de mujeres afro, indígenas, mestizas, musulmanas, entre otras,
a la de las mujeres del mundo occidental, invisibilizando así las particulares
experiencias de existencia y, sobretodo, de subordinaciones de muchas
mujeres “otras”. DE la
Lo expuesto en los discursos públicos de María Stewart y Sojouner
Truth, en la segunda mitad del siglo xix, cobra fuerza varias décadas más
tarde con las voces de: Carol Stack, Hazel Carby, bell hooks, Andre Lloyd,
Patricia Hill Collins, Angela Davis, entre otras; justo porque evidencian PriMEra
lo que las mujeres esclavizadas ya esbozaban y denunciaban.
Estas autoras mostraron la existencia de una pretensión de universa-
lidad del sujeto “Mujer” en el discurso de las feministas blancas nortea-
mericanas, que formulaba sus argumentos en torno a la subordinación EscuEla
de las mujeres pensando solo en la particular experiencia de las mujeres
blancas, heterosexuales, metropolitanas, universitarias, de clase media,
como si fuera un universal aplicable a todas las mujeres, pasando por
alto las diversas experiencias y la existencia de las mujeres del mundo DE PEnsaMiEnto
no blanco, no heteronormado y no metropolitano.
Esa universalidad disimulada no solo nos plantea un conjunto de
preposiciones generales acerca del sujeto “Mujer”, sino que también
se configura como canon incuestionable que impide visibilizar los DEscolonial
procesos de exclusión y discriminación de un sector importante de
mujeres racializadas.
Gloria Jean Watkins, también conocida como bell hooks, en uno de
sus textos denominado: Mujeres negras: dar forma a las teorías feministas, nuEstroaMEricano