Page 189 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 189
Karina Ochoa Desplazamiento en la miraDa: 189
Muñoz De los marxismos a los
feminismos Descoloniales
radical (Firestone, 1976), el feminismo liberal y el feminismo socialista EncuEntros
(Mitchel, 1982).
La categoría “género” se impuso en esta primera etapa hasta adquirir
un cierto carácter totalizador (carácter que tiende a anular las otras DEscolonialEs:
diferencias: las de clase, de etnia, la diferencia generacional, lingüística,
religiosa o cultural), y esto fue así hasta que en la década de los noventa
Nancy Fraser, Linda Nicholson, Judith Butler, Seyla Benhabib y Teresa de
Lauretishicieron intervenir conceptos de la teoría feminista posmoderna, y MEMorias
hasta que María Luisa Boccia introdujo el término de igualdad compleja. 5
Poner en cuestión la premisas biologisistas que sostienen la desigualdad
entre hombres y mujeres fue en suma relevante dentro de estas tradiciones,
sin embargo, resulta insostenible atribuir a una sola determinante la subor- DE la
dinación femenina (como la de género). Por ello, una de las preocupaciones
teóricas que han marcado el siglo xx y estas primeras décadas del siglo xxi
ha sido trascender los paradigmas que atribuyen a una sola dimensión la
condición de desigualdad y opresión de las mujeres. PriMEra
En este sentido, es preciso reconocer que existen dentro del pensamiento
feminista apuestas teórico-prácticas que lograron recuperar la multidimen-
sionalidad de los procesos de desigualdad por condición de género, sexo,
raza y clase, cuya articulación es esencial en la configuración de sistemas EscuEla
de opresión múltiples o de una matriz de opresión. Los aportes de las
feministas negras norteamericanas (desde la década de los setenta) dan un
paso adelante en esta dirección.
Quiero parar aquí para no seguir haciendo un recorrido por las fuentes DE PEnsaMiEnto
del pensamiento feminista occidental y/u occidentalizado, sino traer a cuenta
los planteamientos críticos de sectores racializados (y me refiero particular-
mente de las mujeres negras de EE. UU., que en plena efervescencia de la
segunda ola del feminismo denunciaban el ocultamiento de su experiencia DEscolonial
como mujeres dentro de los discursos del feminismo hegemónico.
5 Volnovich, Juan Carlos: Hacia un feminismo poscolonial. Disponible en: http://www.herra-
mienta.com.ar/coloquios-y-seminarios/hacia-un-feminismo-poscolonial, consultado el 20
de febrero de 2017. nuEstroaMEricano