Page 187 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 187
Karina Ochoa Desplazamiento en la miraDa: 187
Muñoz De los marxismos a los
feminismos Descoloniales
las mujeres cualidades del orden natural que las alejaban definitivamente EncuEntros
del orden político (Rousseau), generando una distinción que se expresa
en el orden normativo de las sociedades, específicamente en la división
entre los sexos.
Para las feministas liberales la subordinación de las mujeres se explica DEscolonialEs:
a partir de dicha división sexual, la cual se traduce en la separación entre
el ámbito de lo privado y el ámbito de lo público, quedando designado el
espacio privado a las mujeres y el público a los varones. Muchos fueron
los argumentos para validar esa jerarquía sexual (pensemos en Aristóteles, MEMorias
Kant, Hegel, Rousseau y un sinnúmero de pensadores), que se desdobla del
ámbito natural al privado y del ámbito político al público.
Sin duda esta línea reflexiva se ha convertido en uno de los nodos
centrales en las aportaciones del feminismo liberal, en la medida que permite DE la
ubicar lo privado/doméstico como el espacio que se asigna a las mujeres
porque representa el reino de la necesidad y de la naturaleza (es decir, de
la reproducción), y a los varones el de la razón (o sea, de la producción)
asociado al espacio público. En este sentido, la disociación entre la esfera PriMEra
de la necesidad-naturaleza (ámbito privado/doméstico) y la esfera de la
razón (ámbito público) es también la línea divisoria entre los espacios de
la subordinación y la libertad.
Sin embargo, diversas teóricas feministas (particularmente las estadou- EscuEla
3
nidenses ) han planteado que la dicotomía público/privado corresponde
más que a la realidad concreta a una construcción ideológica y valorativa,
… que hacen coincidir las actividades menos estimadas en una sociedad DE PEnsaMiEnto
dada con el espacio propio de la mujer (que siempre será el reino de “lo
privado” en cuanto lo “no relevante”), mientras que las actividades que
cuentan con la estima y la aprobación social se reservan como espacio
de lo masculino y se llaman “públicas”. En la medida que se establece DEscolonial
3 Ver Molina Petit, Cristina. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. España: Anthropos;
Gould, C. (Comp.). (1983). Beyond Domination: New Perspectives on Women and Philosphy.
Totowa, New Jersey: Rowman and Allanheld; Nicholson, L. “Feminist Theory: The Private
and The Public”, en Gould, C., op. cit.; y Pateman, Carole. (1995). El contrato sexual. España:
Anthopos/UAM-I. nuEstroaMEricano