Page 186 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 186

186                           Desplazamiento en la miraDa:  Karina Ochoa
                                      De los marxismos a los  Muñoz
                                    feminismos Descoloniales




   EncuEntros   el proceso de acaparamiento de esa fuerza de trabajo es posterior a otras
                formas de apropiación que pasan por acaparar el soporte físico que
                produce el trabajo. Tal es el caso de la esclavitud que, como señala Colette
                Guillaumin, manifiesta un proceso de apropiación física desde la Roma
   DEscolonialEs:   antigua pasando por América del Norte, las Antillas (guillaumin, 2012),
                Latinoamérica y el Caribe. Pero el punto neurálgico de su pensamiento
                radica en considerar que ni hombres ni mujeres se constituyen a partir
                de características biológicas, por lo tanto, son seres sociales. Lo anterior
   MEMorias     cuestiona el proceso de naturalización entre los sexos, que en el fondo son
                utilizados para establecer relaciones de dominación sobre las mujeres. La
                significación social de los géneros (dicen las feministas materialistas) se
                relaciona con la identificación de características biológicas determinadas
   DE la        (fenotípicas), pero este debate no los desvincula de la persistencia de las
                desigualdades de clase, raza y diferencias culturales. Así, el fenómeno
                de la opresión femenina se entiende a partir de que las mujeres existimos
                como propiedad debido a que ha sido apropiada materialmente nuestra
   PriMEra      individualidad; y “(…) la sujeción material a individualidades físicas es
                también una realidad mental” (guillaumin, 2012: 47).
                    De esta manera, podemos concluir con Danielle Juteau que:


   EscuEla          El feminismo materialista trascendió los análisis de la época al teorizar
                    expresamente la relación constitutiva de las clases de sexo. Mientras
                    que el feminismo radical estadounidense describía las clases de sexo de
                    manera sustancialista y sin teorizar el sexo, el feminismo marxista reducía
   DE PEnsaMiEnto   las desigualdades de los sexos a la producción capitalista (2012: 155).


                    Por su parte, el feminismo liberal (desde otras coordenadas) comparte
                algunos de los supuestos básicos en torno a la subordinación femenina,
   DEscolonial   solo que a diferencia de las marxistas o socialistas no considera necesario
                desmontar el sistema de clases para lograr o alcanzar la tan deseada
                igualdad entre hombres y mujeres, pero, el discurso de la igualdad de
                espectro liberal se desmorona cuando se enfrenta a la división jerarquizada
   nuEstroaMEricano  entre los sexos, pues muchos de los pensadores liberales atribuyeron a
   181   182   183   184   185   186   187   188   189   190   191