Page 183 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 183

Karina Ochoa   Desplazamiento en la miraDa:            183
                                 Muñoz  De los marxismos a los
                                      feminismos Descoloniales




           se debería poner a debate pues la preponderancia del trabajo masculino   EncuEntros
           se debe al trabajo femenino que es apropiado por los varones a través del
           matrimonio y la familia.
               Este debate no fue menor entre diversas mujeres socialistas que
           instalaron la reflexión en múltiples espacios de su acción política: desde   DEscolonialEs:
           la convocatoria de Flora Tristán (1843) para constituir una Internacional
           Obrera que garantizara la igualdad de derechos entre hombres y mujeres,
           pasando por la Comuna de París (1871) donde se dio un fuerte debate
           sobre el papel de la mujer trabajadora o la posterior Conferencia de Mujeres   MEMorias
           que se celebró en 1907, con la participación de Alejandra Kollontai, Rosa
           Luxemburgo y Clara Zetkin, entre otras. Sin lugar a dudas, los anteriores y
           otros tantos esfuerzos de acción feminista tuvieron efectos en la producción
           del pensamiento dentro de las tradiciones marxistas y socialistas, así como   DE la
           en su quehacer político.
               Tal como señala Raya Dunayevskaya, refiriéndose a la Conferencia de
           Mujeres de 1907: “Kollontai no exageró al decir que la conferencia hizo una
           enorme contribución al desarrollo de un movimiento de trabajadoras a lo   PriMEra
           largo de lineamientos marxistas. Grupos independientes y autónomos de
           mujeres empezaron a funcionar en otros países” (dunayevskaya, 2009: 192).
               No es posible negar que muchas fueron las acciones y contribuciones
           de las feministas marxistas y socialistas a las luchas emancipatorias    EscuEla
           generales (nacionales e internacionales), así como a las particulares luchas de
           liberación de las mujeres; y su influencia en el contexto de los movimientos
           sociales del siglo xx es incuestionable, pues contribuyó a la interpelación
           de las condiciones estructurales de vida que garantizan la opresión de las   DE PEnsaMiEnto
           mujeres como sector social de clase, pero también empujó las explicaciones
           en torno a la configuración de subjetividades y de componentes ideológicos
           que estructuran las desigualdades entre los sexos. Es decir, contribuyó tanto
           en las explicaciones que focalizaban su interés en las estructuras concretas   DEscolonial
           de la sujeción femenina como en las perspectivas que aludían a la dimensión
           simbólica de la opresión de las mujeres.
               El enriquecimiento de los postulados marxistas y socialistas en torno
           a la cuestión femenina tiene diversas genealogías y trayectorias, por lo   nuEstroaMEricano
   178   179   180   181   182   183   184   185   186   187   188