Page 188 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 188
188 Desplazamiento en la miraDa: Karina Ochoa
De los marxismos a los Muñoz
feminismos Descoloniales
EncuEntros así una jerarquía de valores para los espacios del hombre y de la
4
mujer , existe, podríamos decir, un cierto feedback en todo el mecanismo,
y el hecho de que la mujer ocupe un determinado espacio hace que se
devalorice inmediatamente esa parcela (molina, 1994: 25).
DEscolonialEs:
En realidad, el problema de fondo estriba en que las diferenciaciones
significativas entre los sexos se traducen en sistemas de valoración que,
a su vez, se expresan en la configuración de espacios asignados a cada
MEMorias sexo. Como señala Molina, la complejidad radica en que hay un proceso
de jerarquización de esos valores que otorga ciertas connotaciones de
desestimación a lo femenino (y, por tanto, a los espacios asignados a las
mujeres), y de apreciación a lo masculino (y, de la misma suerte, a los
DE la espacios asociados a los varones).
Hacia la década de los sesenta, con el nuevo feminismo, uno de los ejes
de reflexión teórica fue el que focaliza la atención en los problemas que
afectan a las mujeres, justamente, en el ámbito de lo privado y la forma
PriMEra como dichas problemáticas se constituyen en problemas políticos. De
ahí su lema: lo personal es político. Pero, tal como sugiere Danielle Juteau:
“Haya sido liberal, marxista, socialista o radical, la llamada segunda ola del
feminismo profundizó las estructuras concretas y simbólicas de la opresión”
EscuEla (Juteau, 2012: 155).
Juan Carlos Volnovich, en su texto intitulado “Hacia un feminismo
poscolonial”, plantea de forma muy sintética el recorrido que desde
la segunda ola del feminismo lleva a planteamientos del denominado
DE PEnsaMiEnto feminismo posmoderno y/o postsocialista:
Una primera etapa de la segunda ola, que va desde finales de los años
sesenta hasta mediados de los ochenta del siglo pasado, estuvo dominada
DEscolonial por lo que ha dado en llamarse el feminismo de la igualdad (Luce Irigaray)
y el feminismo de la diferencia (Celia Amorós). Así, igualdad versus
diferencia protagonizaron la escena por donde transitó el feminismo
nuEstroaMEricano 4 El resaltado es mío.