Page 207 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 207
Karina Ochoa Desplazamiento en la miraDa: 207
Muñoz De los marxismos a los
feminismos Descoloniales
implicaciones del o’tan/o’tanil y forma de ser-estar-pensar-sentir (stalel) EncuEntros
de los tseltales”. 13
Finalmente, aunque resulta imposible enunciar a todas las pensadoras y
activistas en tan breve espacio, no podemos dejar de mencionar a dos grupos
(o redes) de feministas latinoamericanas que han hecho (desde posiciones DEscolonialEs:
muy diferentes y hasta divergentes) importantes contribuciones. Se trata,
14
por un lado, de las compañeras de la Red de Feminismo Descolonial en
México, integrada por la propia Sylvia Marco y las académicas Márgara
Millán, Aída Hernández, Mariana Mora, Verónica López, Mariana Favela, MEMorias
Óscar González, entre otras, quienes desde el cisma abierto por el zapatismo
en México inician la ruta que las llevaría a encontrarse/construirse con
apuestas del “feminismo descolonial” a partir de reflexiones vinculadas
a la acción política de mujeres indígenas de México, Ecuador, Bolivia, DE la
Guatemala, etcétera.
Finalmente, el Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción
Feminista (Glefas), integrado por compañeras afrocaribeñas como Ochy
Curiel y Yuderkys Espinosa, cuyos planteamientos sobre la heteronorma- PriMEra
tividad obligatoria y su crítica a la razón moderna encuentran un punto de
inflexión en el debate descolonial; la afrodominicana Bienvenida Mendoza
Benítez, educadora activista comunitaria, política y social por los derechos
de las mujeres; la afrocolombiana Alejandra Londoño, feminista activista EscuEla
integrante también de la Batucada Feminista “Tremenda Revoltosa”, así
como las compañeras indígenas Carmen Cariño, originaria de la mixteca
oaxaqueña, y Aura Cumes, maya-kaqchikel, y las compañeras mestizas y de
color Teresa Garzón, académica y activista feminista de origen colombiano; DE PEnsaMiEnto
Breny Mendoza (Honduras-Los Ángeles) y María Lugones (Argentina-NY).
13 Pérez, María Patricia. “O’tanil: corazón. Sabiduría y práctica otra de entender, explicar y vivir
el mundo desde los mayas tseltales de Bachajón, Chiapas, México”. Texto de próxima pu- DEscolonial
blicación en el libro intitulado: (An)danzas de los feminismos descoloniales y anticoloniales
en Abya Yala, coordinado por Karina Ochoa, María Teresa Garzón, Yuderkys Espinosa, Aura
Cumes y Breny Mendoza.
14 Aunque en la lista que sigue se incluye a un hombre, la autora decidió utilizar el plural feme-
nino como general, ya que este colectivo se encuentra formado en su mayoría por mujeres.
(N. del E.). nuEstroaMEricano