Page 211 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 211
Karina Ochoa Desplazamiento en la miraDa: 211
Muñoz De los marxismos a los
feminismos Descoloniales
Femenías, María Luisa. (2007). “Esbozo de un feminismo latinoamericano”, Brasil: EncuEntros
Revista Estudos Feministas (Universidade Federal de Santa Catarina), Río de Janeiro,
Brasil, año/vol 15, n.° 001: pp. 11-25.
Gould, Carol. (Comp.). (1983). Beyond Domination: New Perspectives on Women and
Philosphy. Totowa, New Jersey: Rowman and Allanheld.
Guillaumin, Colette. (2012). “Práctica del poder e idea de naturaleza”, en: Curiel, Ochy
y Falquet, Jules (Comps.). El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. DEscolonialEs:
Colombia: Brecha Lésbica: pp. 27-67.
Hernández, Rosalva Aída. (2001). “Entre el etnocentrismo feminista y el esencialismo
étnico. Las mujeres indígenas y sus demandas de género”, Debate Feminista, N.°
24, México: Ed. Metis Productos Culturales: pp. 206-229.
Jabardo, Mercedes. (2012). “Prólogo. ¿Por qué esta antología del feminismo negro en
castellano?”, en: Feminismos negros. Una antología. Madrid: Traficantes de Sueños, MEMorias
pp. 13-25.
Juteau, Danielle. (2015). “Colette Guillaumin: la teoría como acto contestatario”, Buenos
Aires: Revista Mora / La Caja Feminista vol. 21, N.° 2 (diciembre): pp.151-163.
Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1853-001X2015000200009.
Lugones, María. (2008). “Colonialidad y género”, Tabula Rasa, N.° 9 (julio-diciembre): DE la
pp. 73-101.
Mendoza, Breny. (2014). “Los feminismos y la otra transición a la democracia en
América Latina (2009)”, en: Ensayos de crítica feminista en Nuestra América. México:
Herder, pp. 235-260.
Molina Petit, Cristina. (1994). Dialéctica feminista de la Ilustración. España: Anthropos.
Ochoa, Karina. (2014). “El debate sobre las y los amerindios: entre el discurso PriMEra
de la bestialización, la feminización y la racialización”, El Cotidiano, México
(UAM-Azcapotzalco), N.° 184, año 29 (marzo-abril): pp. 13-22.
Pateman, Carole. (1995). El contrato sexual. España: Anthopos/UAM-I.
Quijano, Aníbal. (2000). “Colonialidad del poder y clasificación social”, en: Arrighi,
Giovanni y Goldfrank, Walter. (Eds.). Journal of World-Systems Research. Special
Issue: Festschrift for Immanuel Wallerstein-Part I, vol. XI, N.° 2 (Summer/Fall): EscuEla
pp. 342-386. Disponible en: http://jwsr.pitt.edu/ojs/public/journals/1/Full_Is-
sue_PDFs/jwsr-v6n2.pdf.
Segato, Rita. (2010). Género y colonialidad: en busca de claves de lectura y de un vocabulario
estratégico descolonial. Disponible en: http://nigs.paginas.ufsc.br/files/2012/09/
genero_y_colonialidad_en_busca_de_claves_de_lectura_y_de_un_vocabula-
rio_estrategico_descolonial__ritasegato.pdf. De próxima aparición en: Quijano, DE PEnsaMiEnto
Aníbal y Mejía Navarrete, Julio. (Comp.). La cuestión descolonial. Lima: Universidad
Ricardo Palma-Cátedra América Latina y La Colonialidad del Poder, pp. 1-30.
Truth, Sojourner. (2012), “Convención de los Derechos de la Mujer”, en: Feminismos
negros. Una antología, Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 59-60.
Volnovich, Juan Carlos. (2014). “Hacia un feminismo poscolonial”, en Herramienta,
revista de debate y crítica marxista. Disponible en: http://www.herramienta.com. DEscolonial
ar/coloquios-y-seminarios/hacia-un-feminismo-poscolonial, consultado el 20
de febrero de 2017.
nuEstroaMEricano