Page 208 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 208
208 Desplazamiento en la miraDa: Karina Ochoa
De los marxismos a los Muñoz
feminismos Descoloniales
EncuEntros i v. c u a r t a c o o r d e n a d a : a M a n e r a d e c o n c l u s i ó n
Después de en/red/darnos en esta reflexión queremos traer a cuenta las
ideas-fuerza que evidencian la pretensión de universalidad en los discursos
DEscolonialEs: de los feminismos blancos (sean marxistas, socialistas, radicales, liberales,
etcétera), así como el encubrimiento/invisibilidad de las existencias de
las mujeres racializadas como parte de una lógica general que contiene
una fuerte impronta colonial; desde nuestro particular punto de vista,
MEMorias las reflexiones críticas que se engloban en los postulados centrales de los
llamados feminismos descoloniales de México, América Latina y el Caribe,
se pueden ubicar (como hemos visto en el apartado anterior) en cuatro
nodos problematizadores:
DE la
1 Los cuestionamientos al feminismo hegemónico blanco (en todas sus
facetas: marxista, socialista, liberales) bajo la influencia de corrientes
críticas que se derivan del feminismo negro y/o afrodescendiente, y
PriMEra de los debates poscoloniales que (en voz de feministas del llamado
Tercer Mundo como Chandra Mohanty, Sara Suleri, Vandana Shiva
y Gayatari Chakravorty Spivak) alimentaron la crítica a la razón
feminista desde un peculiar sentido de reconocimiento de lo racial
EscuEla (en su dimensión sistémica), desde la cuestión de clase y el problema
de la heteronormatividad obligatoria (Glefas), entre otros. Estos
debates han expuesto los límites de la categoría de género, para
en su lugar formular perspectivas como la de la co-constitución de
DE PEnsaMiEnto opresiones (María Lugones), que reconoce la articulación de múltiples
dominaciones geopolíticamente enmarcadas en el proyecto moderno
colonial de género.
DEscolonial 2 Los debates y reflexiones en torno a la cuestión de la “opresión
femenina” desde perspectivas que reconocen la experiencia colonial
como referente ineludible para comprender el origen y permanencia
de los mecanismos de desigualdad y subordinación de las mujeres
racializadas. Lo anterior detonó posiciones teórico-políticas como la
nuEstroaMEricano