Page 160 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 160
160 Marx y la transModernidad Juan José
decolonial Bautista Segales
EncuEntros de la isla de Robinson hasta la Edad Media Europea…”, y también hace la
reconstrucción de lo que está contenido en la tenebrosa Edad Media europea,
porque Marx ya atravesó la discusión relativa al Romanticismo, ya no cree
lo que la burguesía dice de la sociedad medieval porque hay una discusión
DEscolonialEs: específica donde Marx participó, está específicamente en los Grundrisse.
En el siglo xviii empieza una discusión sumamente interesante de la cual
Marx es heredero, es la primera reacción crítica al capitalismo en sentido
intelectual en el cual, fíjense hasta mediados del siglo xviii, ni Europa ni el
MEMorias mundo medieval tenía idea del futuro que tendríamos hoy; hasta mediados
del siglo xviii no solamente para Europa, sino para toda la humanidad, el
criterio del futuro está en el pasado. Gracias a la discusión que se da con
los románticos se produce otra idea, no solamente de la historia, sino del
DE la futuro, y produciendo otra idea del futuro se produce otra idea del pasado;
por primera vez el pasado aparece como lo negativo superado, caduco, en
este caso tenebroso. Marx está hablando acá con mucha ironía, hay que saber
captar esa ironía que está contenida en la prosa de Marx, él no se traga que
PriMEra la sociedad medieval haya sido un estadio tenebroso; es un discurso que
lo ha trabajado sistemáticamente la burguesía para hacer creer que no nos
queda otra que el presente, o sea la Modernidad; querer volver al pasado
es algo irracional, por eso produjo una imagen de su pasado, pero también
EscuEla de cualquier pasado. Dice: “… en lugar del hombre independiente nos
encontramos con que aquí todos están ligados con lazos dependencia”, quiere
decir que, nadie es libre en el tiempo de Marx. Ya está empezando a cambiar
el concepto de libertad Marx desde los Grundrisse, en el capítulo VI inédito
DE PEnsaMiEnto de El Capital, y también en El Capital se hace la burla del contenido del
concepto de libertad, porque él muestra cómo históricamente la humanidad,
especialmente los pobres, gracias al capitalismo están obligados a ser libres,
¿libres de qué?, de las relaciones comunitarias. Después de eso empieza a
DEscolonial cambiar el sentido, el contenido de la palabra libertad aparece en el sentido
positivo, pero cuando conocemos bien la argumentación, empezamos a
horrorizarnos del contenido del concepto de libertad. El ser humano es
sujeto, sujeto quiere decir: “está sujeto”, el problema es ¿sujetos a qué? Antes
nuEstroaMEricano de la Modernidad estábamos sujetos a la comunidad, en la Modernidad