Page 159 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 159
Juan José Marx y la transModernidad 159
Bautista Segales decolonial
de Marx. Quiero aprovechar para exponer el argumento de tal modo que EncuEntros
ustedes puedan trabajar después de modo independiente.
Aquí está, en la teoría del fetichismo, yo acá hago una especie de
resumen porque es muy extenso en El Capital. Dice Marx: “La única forma
que tenemos de poder entender esto (está en el capítulo relativo al carácter DEscolonialEs:
fetichista de la mercancía, el modo de poder entender cómo es que en el
capitalismo el carácter fetichista aparece en la mercancía, le pasa al dinero,
después de eso al capital, a las categorías de la economía política clásica) es
cuando abandonamos el mundo de las mercancías hacia otros estadios de MEMorias
la historia de la humanidad; de lo contrario, ello no nos podría aparecer”.
Entonces se pone a hacer una descripción de los modelos ideales presu-
puestos: por un lado, en el capitalismo, y por otro lado, en la Antigüedad,
porque el último horizonte a partir del cual se puede comprender una DE la
especificidad concreta con sentido es en el contexto del horizonte que le
da sentido, y estos son las grandes cosmovisiones, los grandes mitos, los
modelos ideales o trascendentales, las grandes utopías. Es como en una
película de unos chamanes, en unas colonias de Nueva Zelanda, que están PriMEra
siendo tomados presos. Uno de ellos dice: “Si quieres conocer a tu enemigo,
conoce a sus dioses”; conoce su modelo ideal, en qué cree, entonces vas a
poder decir: “Conozco al enemigo”. En el caso de Marx: quieres entender
algo en concreto, en específico y en este caso la Modernidad, conoce su EscuEla
modelo ideal, conoce su gran mito, conoce su principio de imposibilidad,
conoce su modelo trascendental, de lo contrario no vas a poder entender
eso en concreto. En este caso, en el caso de Dussel, conoce la Modernidad,
si no conoces la Modernidad en el sentido crítico, no vas a poder entender DE PEnsaMiEnto
el porqué de las contradicciones en concreto.
Dice Marx en las páginas 93-94: “… cómo la economía política afecta
a las robinsonadas…”; la idea de Robinson es la idea de un modelo ideal a
partir del cual se puede entender la aparición del individuo, en la Moder- DEscolonial
nidad, “… hagamos primeramente que Robinson comparezca en su isla”.
Entonces se pone a hacer una descripción para mostrar el carácter; Marx le
llama insensato. Lógicamente se puede pensar, pero en la realidad empírica
y en concreto eso es insensato. Después de eso dice: “… trasladémonos nuEstroaMEricano