Page 116 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 116

116                              La gran divergencia  José
                                     y La brecha coLoniaL  Romero-Losacco





   EncuEntros   proceso que se toma de la obra de Smith es la crítica al mercantilismo, no
                el planteamiento ecológico en su obra, y no estoy diciendo que Smith fuera
                un activista ecológico o un ecologista, pero hay un planteamiento ecológico
                en la obra de Smith La riqueza de las naciones. 20
   DEscolonialEs:   Con la idea de progreso se gesta ese ejercicio de construir la historia
                del algodón, que pone el énfasis en la innovación tecnológica, borrando
                además que toda esa tecnología fue conocida en Europa por la forma en
                que marginalmente se fueron conectando al sistema afroasiático, a la
   MEMorias     economía afroasiática, y solo una de la conclusiones de esa Enciclopedia
                plantea que, a pesar del mercantilismo, Inglaterra se convirtió en una
                potencia en el siglo  xix y llegan hasta ahí, borran todo lo demás que
                planteaba Smith con respecto a la carga ecológica. Malthus, que lo resuelve
   DE la        de otra manera, nefasta a mi entender, también pensaba, tenía presente
                que había unos límites. Insisto, todo eso va a ser borrado a partir del siglo
                xix y por ello la crisis ecológica, la crisis civilizatoria que tenemos en ese
                tema en el siglo xxi.
   PriMEra          La brecha colonial, entonces, es esta larga marcha de entronización de
                la naturalización de la guerra en el sistema mundial que asumo tiene 5000
                años, y ahora lo que quiero plantear es la necesidad para entender de manera
                alternativa este tema de la historia mundial desde la brecha colonial. Quiero
   EscuEla      comenzar diciendo que como hemos entendido la historia a partir de la
                Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, desde allí lo que hasta ahora
                hemos conocido como pensamiento crítico ha terminado reproduciendo
                exactamente el mismo esquema pero con otra terminología. Por ejemplo:
   DE PEnsaMiEnto   modo de producción esclavista, modo de producción feudal y modo de
                producción capitalista, pero cuando le metemos el diente a esto termina
                siendo la misma narrativa con otro nombre y un intento implícito, que no
                debe menospreciarse, de demostrar las formas de explotación en el mundo,
   DEscolonial   cómo estas han ido cambiando y cómo estas serían las formas propias de
                explotación del llamado modo de producción capitalista.




   nuEstroaMEricano  20    Smith, Adam. (2005). La riqueza de las naciones. Madrid: Editorial Akal.
   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120   121