Page 112 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 112

112                              La gran divergencia  José
                                     y La brecha coLoniaL  Romero-Losacco





   EncuEntros   pueda abrirse en el mundo y el camino pueda realizarse, va a ser traducido
                alrededor de 1648 por los jesuitas en Holanda, con lo que aparece la fisiocra-
                cia. No es posible la fisiocracia sin la traducción de los textos del wu-wei, los
                textos del Tao. Pero, además, luego esa traducción va ser utilizada en Suiza
   DEscolonialEs:   y hay un texto de Christian Gerlach que explica toda esta transición; se va a
                mostrar cómo en Suiza se va a producir un wu-wei comercial, que luego va a
                ser traducido en el siglo xix (esta idea de wu-wei comercial) en diálogo con un
                obispo cristiano del siglo vi, que decía que el libre comercio está supuesto en
   MEMorias     la Biblia, y va a nacer el laissez faire. Ni siquiera el liberalismo del siglo xix es
                una invención de la nada del mundo occidental, sino que tiene que ver con
                toda la influencia china. Ahora se va leer desde Europa en este contexto de
                naturalización de la guerra; por lo tanto, se le va a dar un giro que el wu-wei
   DE la        y el Tao tienen desde la filosofía china.
                    Dejando un poco a China de lado para hablar ahora de Inglaterra y
                comenzar a concluir, decía al principio que iba a mostrar también que no
                solo la revolución industrial de Inglaterra no fue la primera revolución
   PriMEra      industrial, sino que además no fue ni tan revolución ni tan industrial.
                    En 1816 Inglaterra tenía 10 millones de libras esterlinas de déficit
                de balanza comercial. Entre 1905 y 1910 ese número llegó a ser de 175
                millones de libras esterlinas; es decir, importaban más que lo exportaban,
   EscuEla      pero a nosotros nos dijeron que Inglaterra era el taller del mundo gracias a
                la revolución industrial. ¿Cómo el taller del mundo importa más que lo que
                exporta? Pero además Inglaterra no tuvo un solo año durante todo el siglo
                xix en el que no tuviese déficit de balanza comercial. Y eso nos lleva a otra
   DE PEnsaMiEnto   cosa, y es que, en 1851, según la tradición eurocéntrica de la historia, está
                terminando la primera revolución industrial y se empiezan a dar los pasos
                para el inicio de la segunda, pues 11% de la población inglesa trabajaba en
                algún tipo de industria. Entonces, ¿cómo es eso de que la proletarización
   DEscolonial   en Inglaterra implicó que el campesino se convirtiera en obrero porque
                fue a trabajar a la industria, si el 11% era el que trabajaba en la industria a
                mediados del siglo xix?
                    Sí hubo un proceso de proletarización, pero no fue industrial. Los datos
   nuEstroaMEricano  demográficos de archivo indican que la oferta de trabajo, para llamarla de
   107   108   109   110   111   112   113   114   115   116   117