Page 108 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 108
108 La gran divergencia José
y La brecha coLoniaL Romero-Losacco
EncuEntros el comerciante era mucho más baja en la China de esta época que la tasa
impositiva a los agricultores; había una permisibilidad tributaria hacia los
comerciantes, y esa decisión de volver a la plata ocurre décadas antes de que
los europeos llegaran a América. Sin esa decisión de China, Europa no hubiese
DEscolonialEs: podido hacer todo lo que Europa hizo, porque como dice André Gunder
Frank, la plata de América fue el capital que usó Occidente para comprar su
ticket de tercera clase en una economía cuya locomotora era China.
Lo que he venido dibujando, entonces, es un mundo, un sistema
MEMorias mundial, una economía mundial, que antes de ser planetaria, antes de
ser sistema-mundo con guion, como lo llama Wallerstein, ya existía y en
el cual Europa era marginal. Ahora en el proceso de desmarginalización
y de recentralización de este sistema en el cual Occidente va a comenzar
DE la a ser la economía más importante, primero con Europa y luego con
EE. UU., vamos a encontrar también algunos datos interesantes si nos
movemos y dejamos de ver el sistema mundial como hace Wallerstein,
exclusivamente desde las fronteras europeas, o como lo hace Giovanni
13
PriMEra Arrighi . Por ejemplo, Giovanni Arrighi acuña el término ciclos sistémicos
de acumulación y si uno lee, desde la llamada hegemonía holandesa, a partir
de 1848, parece muy coherente y parece no tener problemas; pero cuando
uno se va al siglo xiii a Génova, Italia (cosa que hace Giovanni Arrighi),
EscuEla comenzamos a ver cómo el planteamiento del autor no es más que otro
relato eurocéntrico. Porque Giovanni Arrighi dice que un ciclo sistémico
de acumulación se caracteriza porque hay un momento de expansión
material seguido un momento de expansión financiera y que eso ha pasado,
DE PEnsaMiEnto primero con Génova, después con Holanda, después con Inglaterra y,
ahora, estaría pasando en los EE. UU.; y que toda la perorata sobre la
novedad de la financiarización del siglo xxi y finales del siglo xx también
sería la obnubilación de la novedad occidental, porque este proceso de
DEscolonial financiarización no es la primera vez que ocurre.
Ahora, en los argumentos de Arrighi hay un problema y es que, para
Arrighi, en los ciclos sistémicos de acumulación, el líder del ciclo, el
nuEstroaMEricano 13 Cfr. Arrighi, Giovanni. (1999).El largo siglo xx. Madrid: Editorial Akal.