Page 115 - Encuentros descoloniales Memorias de la primera Escuela de Pensamiento Descolonial Nuestramericano
P. 115

José    La gran divergencia                    115
                             Romero-Losacco  y La brecha coLoniaL





           aún seguimos preguntándonos desde los términos que el secularismo nos   EncuEntros
           impuso, e incluso, la lectura que hacemos de Adam Smith es una lectura
           del siglo xix. La empresa que ha emprendido el profesor Dussel en el siglo
                                                                        18
           xxi, y que también nos estará conversando el profesor Juan José Bautista
           en la tarde, es una empresa que también tenemos que hacer con Adam    DEscolonialEs:
           Smith, no para salvar al liberalismo, ¡ojo!, sino para comprender que la
           versión que tenemos nosotros del mundo es una versión secular que se
           construyó en el siglo xix.
               Porque resulta, por ejemplo, que Adam Smith, primero, no era consciente   MEMorias
           de que estaba ocurriendo una revolución industrial, y los archivos muestran
           que en Inglaterra no había mucha conciencia de que se estaba realizando
           una revolución industrial; segundo, al no estar consciente de que se estaba
           realizando una revolución industrial, tampoco llegó a plantear lo que sí va   DE la
           a comenzar a suceder en el siglo xix con el imaginario del progreso: que la
           expansión económica era infinita. Claro, esto a los liberales del siglo xix
           se les olvidó, y a los del xx ni digamos, porque para Smith el problema es
           que la Tierra tiene una capacidad, que hoy llamaríamos de carga ecológica,   PriMEra
           y por lo tanto el crecimiento económico está atado a la capacidad que tiene
           la Tierra para sostener un determinado número de población; y que más
           allá de eso se producen las crisis.
               En el siglo xix, obnubilado por el cambio tecnológico y desde el ego   EscuEla
           cartesiano, el “yo conquisto” del que habla Enrique Dussel, el “yo extermino”
           que coloca Ramón Grosfoguel  como mediación entre el “yo conquisto”
                                     19
           y el “yo pienso”, al “yo soy infinito”, “yo puedo expandirme más allá de
           cualquier límite”. Y eso ocurre en el siglo xix cuando comenzamos a hablar   DE PEnsaMiEnto
           de progreso, ocurre en el mismo momento en que se encarga la realización
           de la Enciclopedia de la industria algodonera, donde lo único de este


               18   Bautista Segales, Juan José. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Hacia una   DEscolonial
                 racionalidad transmoderna y postoccidental. Madrid: Editorial Akal. Ver también la edición
                 del mismo texto por el Ministerio del Poder Popular para la Cultura (2015), libro ganador del
                 X Premio Libertador al Pensamiento Crítico.
               19   Grosfoguel, Ramón. (2013b). “Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas
                 y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI”, Tabula Rasa, N.° 19 (julio-diciem-
                 bre): 31-58.                                                  nuEstroaMEricano
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120