Page 68 - El Reportaje, el ensayo
P. 68

CAPÍTULO V
             EL NUEVO PERIODISMO








             Cuando uno lee a Edwin Emery en su libro El periodismo en los Estados Uni-
             dos , se da cuenta de la corresponden cia entre la situación política, econó-
               1
             mica y social del país y la evolución del periodismo. Cada época genera
             un determinado tipo de periodismo, lo que no tiene nada que ver con la
             manida frase de que cada pueblo tiene el periodismo que se merece.
               Los cambios técnicos introducidos en la prensa y la conversión de ésta
             en una industria y de la noticia en mercancía hacia 1830, generan un tipo
             de periodismo informativo que vendrá a desplazar al doctrinario y de opi-
             nión que predominó en el siglo anterior y hasta las primeras décadas del
             XIX. La popularización de la prensa y la lucha por acaparar la preferencia
             de los lectores, introducen lo que Emery denomina “periodismo nuevo”,
             signado por el sensacionalismo y cuyos máximos exponentes, hacia 1897,
             son los empresarios Joseph Pulitzer y William Randolph Hearst. Asimis-
             mo, si la Primera Guerra Mundial fue el primer campanazo de alerta a las
             deficiencias informativas de la doctrina de la objetividad, no es menos
             cierto que, una vez pasado el conflicto bélico, el público quería olvidar y
             dedicarse a vivir, de acuerdo con la política de laisser faire, laisser passer.
               “El decenio de 1920 estaba hecho a la medida para el sensacionalismo
             extremo del tabloide y para la disemina ción de sus degradantes caracte-
                                           2
             rísticas entre el resto de la prensa.”  Los años veinte, aquellos años locos,
             se vieron así correspondidos, expresados y reflejados por un perio dismo



             1    Edwin Emery. El periodismo en los Estados Unidos. México, Editorial F. Trillas S.A., 1966.
             2    Ibíd., p. 616.
                                                                          57
                                                                     UBV  x
   63   64   65   66   67   68   69   70   71   72   73