Page 64 - El Reportaje, el ensayo
P. 64
capítulo iv
pq El reportaje interpretativo
pero señala que éstas deben utilizarse con el rigor y la sistematización
que se les da en aquel campo y no empíricamente “basadas en la ex-
periencia”. Del Río recomienda, además, el empleo de técnicas como
la cédula de entrevista, el muestreo y las estadísticas .
16
“La cédula de entrevista –según Del Río– es un cuestionario sobre
lo que específicamente se quiere conocer. Los datos recogidos deben
cuantificarse, conver tirlos, por tanto, en objetivos.” En cuanto al
17
muestreo indica que “…consiste en observar e interrogar a la parte
más representativa de un grupo o comunidad, hecho que proporciona
al investigador datos significativos y válidos del conjunto, ya que la
parte seleccionada reúne una serie de características globales” . Ad-
18
vierte el citado autor que “…conociendo su funcionamiento, cual quier
argumento que haya en su contra (el más socorrido es el del tiempo) se
derrumba” . Finalmente explica que
19
…otra útil herramienta de trabajo para la investigación social y de la
que hay algunos vestigios en la investigación reporteril, son las esta-
dísticas. Pueden ser usadas por el reportero en dos formas: para inter-
pretar únicamente datos elaborados por estadígrafos o investigadores
y para tabular él mismo sus datos. De cualquier modo, el periodista-
reportero, debe tener conocimientos elementa les de estadística .
20
Ningún tipo de conocimiento está de más y mientras más técnicas
de investigación domine el reportero –no como un especialista pero
sí para auxiliarse con ellas en su labor–, más fácil resultará su trabajo
y más enriquecida su investigación.
Cuando entramos en estos predios de las técnicas, muchos estu-
diantes de comunicación social y también periodistas profesionales
16 Julio del Río. Ob. cit., p. 102.
17 Ibíd., p. 106.
18 Ibíd., p. 107.
19 Ibíd., p. 109.
20 Ídem.
53
UBV x