Page 66 - El Reportaje, el ensayo
P. 66
capítulo iv
pq El reportaje interpretativo
a los medios impresos. Reportajes de esta naturaleza, enriquecidos
con la fuerza de la imagen y el sonido, pueden realizarse también en
los medios de comunicación audiovisual (cine, radio y televisión). Re-
cuérdese, como bien lo señala Juan Beneyto, que
…el cine nació como noticiario: aquellas salidas de la fábrica o de la
misa (…) Muy pronto se utilizó para contarnos un hecho histórico
reconstruido, como si nos informara de su producción: entre ellos la
batalla naval hispanoyanqui de 1898 .
22
Pero el cine, como noticiario, no podía competir con la radio, ni
siquiera entonces con el periódico. De allí que el documental cinema-
tográfico vino a igualar las cosas por su carácter interpretativo.
El documental –dice Beneyto– puede ser un reportaje de tipo mono-
gráfico, paisajístico o cultural. El documental deja ver un cierto fondo
interpre tativo o una tendencia en la prospección del hecho o de los
hechos que recoge. Se le ha comparado con el editorial de la prensa;
en tanto que el noticiario atiende la exposición exclusiva de la situa-
ción, sin interpretar ni preguntarse el porqué de los hechos .
23
El porqué y el para qué, dos interrogantes que son fundamenta-
les en la interpretación periodística. Esa orientación interpretativa del
documental a que se refiere Beneyto, también la señala el profesor
Álvarez en su libro, al tiempo que esboza los puntos de relación entre
el reportaje interpretativo y el documental.
…el documental ha sido, en gran parte, el modelo del esquema del
reportaje interpretativo. En ambos (…) se parte de un planteamien-
to con carácter de tesis, se demuestra ese planteamiento y se propo-
nen conclusiones. La técnica del montaje, característica del cine, mediante
la cual podemos obtener significados muy distintos según la relación
22 Juan Beneyto. Conocimiento de la información. Madrid, Alianza Editorial, 1973, p. 222.
23 Ibíd.
55
UBV x