Page 62 - El Reportaje, el ensayo
P. 62
capítulo iv
pq El reportaje interpretativo
Los estudiantes de periodismo, las nuevas generaciones de profe-
sionales de la prensa, se refieren con ironía a la estructura piramidal.
Los partidarios del Nuevo Periodis mo –corriente que irrumpió en la
prensa norteamericana en los años sesenta– hacen burla de esa fór-
mula rígida, estrecha y obsoleta: las pirámides son para las momias.
Algunos, incluso, siguen enfilando “quijotescamente” sus lanzas con-
tra los molinos o pirámides, en este caso, creyendo que son gigantes.
Con la quiebra de la doctrina de la objetividad, sus fórmulas y esque-
mas también fueron rebasados.
El reportaje interpretativo no podía encasillarse en una estructura
piramidal, la cual supone que la base de la pirámide, que está arriba
por ser invertida, es lo más importante: el vértice, es decir, la cola del
reportaje, es lo menos importante y que, por tanto, se puede prescin-
dir de la misma sin alterar mayormente el trabajo periodístico.
En un reportaje interpretativo todos los elementos son importan-
tes. En el encabezamiento está planteada la tesis que ha formulado el
periodista luego de su investigación. En el cuerpo o desarrollo se va a
demostrar esa tesis, colocando el problema en su contexto, teniendo en
cuenta los hechos colaterales o secundarios y estableciendo sus causas
y consecuencias. Al final, el periodista expondrá las conclusiones de su
trabajo. Entre todos estos elementos hay concatenación y coherencia.
No se puede cortar el reportaje por ninguno de sus extremos sin que
éste pierda significación. En última instancia, si el espacio impone la ne-
cesidad de reducir, el periodista o resume su trabajo o se prescinde, en
el cuerpo del reportaje, de aquellos elemen tos que tengan sólo una fi-
nalidad secundaria o comple mentaria. Esto debe determinarlo el autor
del reportaje, aunque un jefe de información, como a menudo sucede,
eche un tijeretazo por donde mejor se le antoje, con lo cual alterará, sin
duda, la esencia y coherencia del trabajo periodístico.
No se pretende, por supuesto, que haya una estructura rígida y única
para todo reportaje interpretativo. Esto, en gran parte, depende de la
capacidad, del estilo y de los recursos del periodista. Pero debe contener
la formulación de una tesis, pues quien investiga a fondo un problema,
y ello es condición sine qua non en la interpretación periodística, debe
51
UBV x