Page 46 - El Reportaje, el ensayo
P. 46
CAPÍTULO III
EL REPORTAJE
En su libro Miraflores fuera de juego, Eleazar Díaz Rangel hace el inven-
tario de una confusión. Cita un cúmulo de definiciones de distintos
autores sobre el reportaje que, además de contradictorias muchas de
ellas entre sí, sitúan dentro de este género periodístico desde la noti-
cia hasta “…los chistes, tiras cómicas, pasatiempos, cuentos cortos y
algunos comentarios especializados de muy diversa índo le…” .
1
La confusión y falta de precisión, según Díaz Rangel, podría estar,
entre otras razones, en la etimología misma de la palabra, que viene
del latín reportare (transmitir, descubrir) y que se traduce como reportar.
Otra explicación indica como causa a las malas o deficientes traduc-
ciones. Sin embargo, el mismo Díaz Rangel cita definiciones de au-
tores de habla hispana que no hacen más que aumentar la confusión.
Y aquí el enredo no sería de traducción sino de concepción y, en no
pocos casos, de generalización acomodaticia.
El profesor y periodista cubano José Benítez, en su Técnica periodísti-
ca, también hace alusión a las diversas y dispares definiciones sobre este
género, pero cae en un error: atribuirle a un país el concepto de repor-
taje que tiene un determinado autor. Así dice, para citar un ejemplo que
nos toca de cerca: “En Venezuela es ‘una versión noticiosa con visos
especiales de colorido, reposo, ambientación, logrados con mucho más
2
calma que la noticia reposada’” . Igual pasa cuando se refiere a España,
1 Eleazar Díaz Rangel. Miraflores fuera de juego. Caracas, Editorial Lisbona, 1978, p. 70.
2 José A. Benítez. Técnica periodística. La Habana, Unión de Periodistas de Cuba, 1971, p. 262.
35
UBV x