Page 51 - El Reportaje, el ensayo
P. 51
El reportaje, el ensayo
qp Earle Herrera
más allá de la noticia
Estos primeros reportajes de la prensa industrial van a adolecer de
superficialidad, aunque amplían, por supuesto, el estrecho marco de la
noticia “objetiva”. No podía ser de otra manera porque aparecían bajo
la égida y los cánones de la doctrina de la objetividad. De allí viene la
definición de que el reportaje es una “noticia hipertrofiada”, grande,
ampliada. Y si hoy tal definición carece de fundamento, para enton-
ces no estaba muy divorciada de la verdad. El reportaje “objetivo”
lo que buscaba era satisfacer la curiosidad del lector, de impactarlo,
de informarle de más cosas pero sin profundizar en ellas. Pretendía
–no recordamos de quién es la frase– abarcar la superficie de un océa-
no pero con un dedo de profundidad.
Su estructura se resumía en encabezamiento, cuerpo y cola. Y de
manera “objetiva”, impersonal, describía y narraba los hechos, a tra-
vés de un discurso lineal y cronológico, con poca participación inte-
lectual del repor tero. Más al reportaje de aquella época que al actual,
se adapta un planteamiento del tratadista español Lorenzo Gomis en
cuanto a la labor del periodista. “La tarea esencial del reportero es ir, ver
y contar”, dice Gomis y agrega que debe “…manejar el estilo de modo
que no sólo vea, sino que haga ver; no sólo oiga, sino que haga oír;
11
no sólo viva, sino que haga vivir” . Lo importante es producir la sen-
sación en el lector, impactar sus sentidos. De allí lo acertado de la afir-
mación de Federico Álvarez cuando señala la finalidad evidentemente
sensorial del reportaje “objetivo” .
12
Esta primacía que se le dio a los sentidos por encima del intelecto y
el raciocinio, así como la guerra competitiva por cautivar lectores, con-
dicionó también al reportaje en cuanto a su contenido. Se preferían los
temas de impacto, de emoción, de colorido. La prensa norteamericana
de finales del siglo XIX y principios del XX, puso especial énfasis en
11 Lorenzo Gomis. El medio media: la función política de la prensa. Madrid, Seminarios y
Ediciones S.A., 1974, p. 51.
12 Federico Álvarez. La información contemporánea. Caracas, Contexto Editores, 1978, p. 115.
40
z colección warisata