Page 52 - El Reportaje, el ensayo
P. 52
capítulo iii
pq El reportaje
lo que llamaron “interés humano”: temas sentimentales, curiosos, que
tocaran la sensibilidad o sensiblería de la gente. La gran prensa mer-
cantil –y por ende el reportaje como género– se hizo esclava de una
fórmula que se convirtió en pauta: sexo + crimen + deporte = venta.
Los viajes de exploración, las guerras, eran otros de los motivos centra-
les de reportajes. Es célebre la campaña de los periódicos de William
Randolph Hearst, a finales del siglo XX, antes y durante la guerra de
Estados Unidos y España por la lucha independentista de Cuba. Se ha
citado bastante el telegrama que el propio Hearst le envió al dibujante
Remington, quien quería regresar de Cuba porque, según él, no suce-
dían cosas importantes en la isla. Hearst le telegrafió:
Remington. La Habana. Favor quedarse. Ud. sumi nistra los dibujos y yo sumi-
nistro la guerra.
W. R. Hearst
El corresponsal del World en Cuba, James Creelman, escribía: “San-
gre en los caminos, sangre en los campos, sangre en las casas. ¡Sangre,
sangre, sangre!” .
13
Pero, por supuesto, no todo era sangre y sensacionalismo. Temas
de mayor importancia ocuparon la atención de los periodistas. Se ade-
lantaron campañas de mejoras para las colectividades, pero siempre
dentro de los patrones de la “objetividad”, sin mayor ambición de
profundizar en los fenómenos sociales. El reportaje como género pe-
riodístico iba más allá de la noticia, la ampliaba, usaba un lenguaje
y estilo menos esquemático, más libre y personal. Afinó asimismo
técnicas de investigación docu mental y de campo para la búsqueda de
datos e informaciones; fue estableciendo una metodología propia y el
perfeccionamiento progresivo de todas estas herramientas de trabajo
lo convirtieron en el género más completo del periodismo informa-
tivo, cuya evolución lo haría trascen der las páginas del periódico y
parangonarse con géneros literarios como la novela y el ensayo.
13 Edwin Emery. El periodismo en los Estados Unidos. México, Editorial F. Trillas S.A., 1966, p. 428.
41
UBV x