Page 44 - El Reportaje, el ensayo
P. 44

capítulo ii
                                                   pq Géneros, generistas y genólogos
             ción de la información degene ró hacia el sensacionalismo y el amari-
             llismo, expresiones de una feroz competencia para aumentar las ven-
             tas. La preocupación de mejoramiento cualitativo de la informa ción,
             en cuanto a forma y contenido, pasó a un plano secundario.
               Como  se  puede  apreciar, las formas de  presentar los mensajes
             periodísticos no podían evolucionar, dentro de semejantes encasilla-
             mientos y patrones, de la misma manera que sucedió en la literatura.
             Las fronteras de los géneros informativos y de opinión estaban clara-
             mente –valdría decir: jurisdiccionalmente– definidas. Los redac tores
             tenían jefes que marcaban pautas y vigilaban el estricto cumplimiento
             de las normas. Había, evidentemen te, una mediatización que no su-
             frían los literatos, aunque, posteriormente, con el auge de lo que se ha
             denominado la industria cultural y la conversión, también del libro, en
             mercancía que aspira a la categoría de best-seller (venta y lucro), algo de
             esto los ha tocado pero nadie está obligado a entrar en el juego co-
             mercial de la industria, a menos que se viva únicamente de la literatura
             y ello, como se sabe, es privilegio de muy pocos.
               El periodismo “objetivo” demarcó las fronteras de los distintos
             géneros.


               El concepto “género periodístico” advino a la teoría del periodismo
               prestado de la preceptiva literaria, donde se habla de “géneros litera-
               rios”, como el cuento, la novela, el ensayo, etc. En rigor, pues es una
               denominación prestada para señalar que los materiales periodísticos,
               tanto informativos como de opinión, pueden adoptar ciertas formas
               caracterizadas y para tratar de clasificarlas .
                                                   11
               La observación la hace Carlos Delgado Dugarte, quien aclara que
             “…tal clasificación y la terminolo gía correspondiente no son muy
             rigurosas ni definitivas. Pero, en fin, como toda nomenclatura resulta
             necesaria, por muy convencional que sea (…) para entender nos” .
                                                                        12

             11   Carlos Delgado Dugarte. Periodismo Informativo I. Caracas, Facultad de Humanidades y Educa-
                 ción de la Universidad Central de Venezuela, 1974, p. 23.
             12   Ídem.
                                                                          33
                                                                      UBV  x
   39   40   41   42   43   44   45   46   47   48   49