Page 40 - El Reportaje, el ensayo
P. 40
capítulo ii
pq Géneros, generistas y genólogos
Que en verdad, si se exceptúa a la métrica, nada de común hay
entre Homero y Empédocles; y por esto con justicia se llama poeta al
primero, y fisiólogo más bien que poeta al segundo .
7
La forma externa engañó a muchos. La división más general de los
géneros: prosa y verso, desde entonces evidenció su artificialidad. Más
acá en el tiempo, los preceptistas dogmáticos hubiesen descalificado
como poeta a Isidore Ducasse, el conde de Lautréamont, y como poe-
sía sus Cantos de Maldoror, así como muchos de los textos de Rimbaud.
En nuestro país igual suerte hubieran corrido escritores como José
Antonio Ramos Sucre y el Rafael Cadenas de Los cuadernos del destierro.
Pero a estos escritores tampoco se les hubiese considerado narradores,
pues sus obras se resisten a entrar en las casillas tradicionales del cuen-
to o la novela. Ánimas en pena serían, para los celosos guardianes del
género, pese a la trascendencia de su obra creativa.
Pero la artificialidad clasificatoria quedó demostrada no sólo en cuan-
to a lenguaje en prosa y en verso. En categorías más específicas sucedió
otro tanto cuando las formas literarias se fundieron y confundieron para
desorientación de muchos. ¿Es ensayo o es novela el Facundo de Sar-
miento? ¿Son cuentos o poemas los textos de Ramos Sucre? ¿Crónica
de una muerte anunciada, de García Márquez, es realmente una crónica o
es una novela? ¿Es periodismo o literatura el Nuevo Periodismo? ¿Esas
viñetas de Así en la guerra como en la paz, de Cabrera Infante, qué dia-
blo son? ¿Qué hacen esos titulares de periódicos en el Ulises de Joyce?
¿Cómo es que el novelista se volvió dramaturgo e incluyó una pieza
teatral dentro de la novela? ¿Si la novela ha muerto, como afirma Tom
Wolfe, por qué siguen apareciendo esos cadáveres? ¿Las Confidencias ima-
ginarias de J. V. Gómez, de Ramón J. Velásquez, son periodismo, historia,
literatura o un nuevo género llamado “confidencias imaginarias”? ¿Por
qué muchos escritores, debajo del título de su obra, agregan la pala-
bra novela, relatos, ensayos o reportajes? “No se pone más ‘novela’
cuando son novelas, pero cuando no son novelas, se puede poner
7 Aristóteles. Ob. cit., p. 104.
29
UBV x