Page 38 - El Reportaje, el ensayo
P. 38
capítulo ii
pq Géneros, generistas y genólogos
flexibles y extremas, respectivamente, que frente a la misma asumían
el clasicismo y el romanticismo.
En literatura los clásicos y románti cos tienen cierta semejanza con lo
que son en la política los legitimistas y los liberales. Mientras que para
los primeros es inapelable la autoridad de las doctrinas y prácticas
que llevan el sello de la antigüedad, y el dar un paso fuera de aquellos
trillados senderos es rebelarse contra los sanos principios, los segun-
dos, en su conato a emancipar el ingenio de trabas inútiles, y por lo
mismo perniciosas, confunden a veces la libertad con la más desenfrena-
da licencia .
4
Y en cuanto al asunto que nos ocupa, el de los géneros, el insigne
humanista observa:
La escuela clásica divide y separa los géneros con el mismo cuidado
que la secta legitimista las varias jerarquías sociales; la gravedad aris-
tocrática de su tragedia y su oda no consiente el más ligero roce de lo
plebeyo, familiar o doméstico. La escuela romántica, por el contrario,
hace gala de acercar y confundir las condiciones; lo cómico y lo trági-
co se tocan, o más bien, se penetran íntimamente en sus heterogéneos
dramas; el interés de los espectadores se reparte entre el bufón y el
monarca, entre la prostituta y la princesa; y el esplendor de las cortes
contrasta con el sórdido egoísmo de los sentimientos que encubre, y
que se hace estudio de poner a la vista con recargados colores. Pudiera
llevarse mucho más allá este paralelo, y acaso nos presentaría afinida-
des y analogías curiosas .
5
Hoy –todavía existen quienes se proclaman clásicos o románticos–,
la polémica se mantiene en una parecida simetría. Existen profesores
y académicos con quienes no se puede discutir fuera de los esquemas
que manejan. Si una novela no tiene su entrada, su trama o nudo y su
4 Andrés Bello. Obra literaria. Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1979, p. 353.
5 Ídem.
27
UBV x