Page 37 - El Reportaje, el ensayo
P. 37

El reportaje, el ensayo
                              qp Earle Herrera
             aristotélica asentada en la Poética del filósofo griego quien, al estable-
             cer las diferencias entre los distintos géneros y explicar sus técnicas,
             reconoce la existencia de otras obras que no entran en las clasificacio-
             nes por él analizadas. En la traducción del profesor Juan David García
             Bacca, podemos leerlo y constatarlo:


               Empero al arte que emplea tan sólo palabras, o desnudas o en mé-
               trica –mezclando métricas diferentes o de un solo tipo–, le sucede
               no haber obtenido hasta el día de hoy nombre peculiar, porque, en
               efecto, no disponemos de nombre alguno común para designar las
               producciones de Soffrón y de Xenarco, los diálogos socráticos y lo
               que, sirviéndose de trímetros –de métrica elegiaca o de cualquier otro
               tipo–, reproduzca, imitándolo, algún poe ta .
                                                    2
               Lo importante, no obstante, es que desde remotas épocas nota-
             mos la preocupación por caracterizar y distinguir las distintas for-
             mas expresivas de la imaginación y el pensamiento. A estas formas
             se les ha denominado categorías o géneros, palabra esta última que
             ha encendido largas polémicas por la connotación terminante, rígida,
             casi inapelable que le han dado muchos autores al concepto de géne-
             ros, llegando a considerarlos como moldes inaltera bles, cotos cerra-
             dos, rígidas instituciones.
               En otras esferas del quehacer del hombre –la biología, por ejem-
             plo–, la palabra género ha corrido con mejor suerte y ha sido menos
             zarandeada pero, como todo lo que cae en el terreno del arte y la
             creación intelectual, en este plano no sólo su propiedad ha sido cues-
             tionada sino incluso lo que define: los géneros no existen, se ha dicho.
               Esta controversia, que ha dado origen a una disciplina denominada
                                                 3
             por Philippe van Tieghem “genología” , ya era objeto de la observa-
             ción crítica de don Andrés Bello, quien se refirió a las posiciones in-


             2   Aristóteles, Poética. Versión de Juan David García Bacca. Caracas,  Ediciones de la Biblioteca de la
                 Universidad Central de Venezuela, 1978, p. 104.
             3   Citado por René Wellek y Austin Warren. Teoría literaria. Madrid, Editorial Gredos, 1979, p. 271.
             26
               z colección warisata
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42