Page 28 - El Reportaje, el ensayo
P. 28
capítulo i
pq Periodismo y literatura
la estepa y los sucesos pedestres que ocurren en nuestra sociedad,
entonces acabamos por decir de él: “es un periodista” .
11
El paralelo de Bueno no resulta nada gracioso para los pe riodistas,
sobre todo porque la “anquilosis mental” encuen tra en el periodismo
la más eficaz vacuna, profesión ésta sólo recomendable para mentes
ágiles, despiertas y lúcidas. Pero las mutuas acusaciones no son más
que generalidades, fruto de estereotipos, muros mentales que no de-
jan ver la verdad.
Puntos de contacto
Los vasos comunicantes entre periodismo y literatura son innegables.
No sólo porque grandes nombres de la literatura hayan ejercido el
periodismo y viceversa, ni porque haya personas que, sin ser maestros
de las letras, se muevan en uno y otro terreno. Los puntos de con-
tacto llegan mucho más lejos de lo que muchos piensan. En primer
lugar está un instrumento de trabajo común: el lenguaje, lo cual se
ha repetido una y mil veces. Tenemos también el uso de los mismos
medios de difusión. Hasta hace cierto tiempo la obra del escritor es-
taba destinada al libro y la del periodista al periódico. Lo perdurable
y lo efímero. Pero no toda obra literaria es perdurable como no todo
escrito periodístico es efímero. El periódico es una importante e im-
prescindible fuente documental de la historia de los pueblos. Por lo
demás, con la evolución de formas periodísticas como la entrevista y
el reportaje, consideradas verdaderos géneros literarios por autores
como José Acosta Montoro, entre otros, éstos han trascendido el es-
pacio del periódico para ganar el del libro. Es común que hoy se hable
de reportajes novelados y que en la escritura de libros se empleen téc-
nicas propias del periodismo. Sirven de ejemplos las obras de Oriana
Fallaci en cuanto a entrevistas y de Norman Mailer en cuanto a repor-
tajes. Asimismo, por vía contraria, muchos literatos han publicado su
11 Citado por José Acosta Montoro. Ob. cit., pp. 89-90.
17
UBV x