Page 25 - El Reportaje, el ensayo
P. 25

El reportaje, el ensayo
                              qp Earle Herrera
               de Cuba. Yo creo que el periodismo es una magnífica escuela de vida,
               es una magnífica manera de estar en contacto con el suceso diario,
               con lo que ocurre, con la historia contemporánea, y sin esos contac-
               tos no creo que pueda hacerse en este siglo novela válida ni duradera .
                                                                        8

               Cincuenta años de periodismo no hicieron mella en el arte literario
             de don Alejo Carpentier. Hasta el último momento de su vida físi-
             ca estuvo escribiendo novelas y enviando artículos a la prensa. Poco
             tiempo antes de su muerte fue distinguido con el más alto galardón de
             las letras hispanoamericanas: el Premio Cervantes.

               Pero continuemos con la lectura de cargos contra el periodismo.
             El prontuario es amplio. El profesor Cuenca repasa el expediente:


               La censura y la burla literaria contra el periodismo se impusieron al
               nacer los primeros periódicos con carácter público. Desde la época
               de las luces, los enciclopedistas calificaron el periodismo de obra efí-
               mera, arte inferior, recursos de ignorantes y cayó sobre él aquel juicio
               peyorativo, pesado como una lápida, que tal vez se inicia con la frase
               de Voltaire, aplicada a los gacetilleros de su tiempo: “¡Canallas de la
               literatura!”. Rousseau dijo que los periódicos brillaban en la toilette
               durante la mañana y morían en la tarde en el guardarropa. Lacordaire
               lo consideraba negocio inicuo a pesar de que más tarde fue fervien-
               te periodista. El propio Balmes, sacerdote, dogmático y polemista,
               tuvo a veces algunas frases despectivas, a pesar de que su labor llena
               casi toda la obra periodística española durante la primera mitad del
               siglo pasado. En una conocida monografía sobre la prensa, Balzac
               considera al director de periódico como “propietario, tendero y es-
               peculador”. Pereda satirizó el periodismo en aquellos artículos deno-
               minados Los Zánganos de la Prensa en los que dijo que ser periodista
               significaba tener audacia, un par de tijeras y un frasco de goma… .
                                                                       9



             8   Alejo Carpentier. Razón de ser. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Ediciones del Rec-
                 torado, 1976, pp. 115-116.
             9   Humberto Cuenca. Ob. cit., p. 29.
             14
               z colección warisata
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30