Page 29 - El Reportaje, el ensayo
P. 29

El reportaje, el ensayo
                              qp Earle Herrera
             obra primero a través de los periódicos, la cual luego se transformará
             en libros, con unidad temática y estilística.
               Los recursos literarios han enriquecido la labor periodística, así
             como técnicas de ésta han hecho su aporte a la literatura. Y no sólo
             en el plano del lenguaje y de la escritura, sino también en aspectos que
             podríamos consi derar de apoyo para enriquecer una obra de una u
             otra disciplina. Así como el periodista va al libro (novela, ensayo, etc.)
             para documentar una entrevista, un artículo o un reportaje para darle
             mayor solidez a sus planteamien tos; igualmente, el creador literario se
             puede valer de géneros y técnicas periodísticas para darle variedad o
             mayor fuerza a su producción creativa. El ejemplo de noticias repro-
             ducidas textualmente en novelas o la parodia de las mismas, incluso
             con los caracteres tipográficos del periódico, lo encontramos en obras
             que van desde el Ulises de James Joyce hasta Rayuela de Julio Cortázar.
             Es como una parte del periódico inserta en el libro, lo cual le da ma-
             yor autenticidad a lo que el escritor se propone.
               Por otra parte, la evolución del periodismo no ha sido sólo en el pla-
             no del lenguaje. Para romper con la monotonía de esa superficie plana
             que es la página del diario, el diseño y la diagramación han jugado un
             papel muy importante y las innovaciones se suceden cada día. Aunque
             muchos lo desdeñan, el juego artístico en el reducido espacio de una
             página crea nuevas sensaciones y estímulos en el lector. Estas técni-
             cas extraliterarias también han sido usadas por muchos escritores para
             romper, si se quiere, con la linealidad de la escritura y hacer del con-
             tenido (texto) y el continente (página del libro) una unidad orgánica.
             Ese juego con el espacio ya lo adelantaba el poeta francés Guillaume
             Apollinaire desde sus célebres Caligramas. No faltarán quienes piensen
             que éstos son caprichos de escritores o simples juegos tipográficos, no
             obstante, sin entrar en detalles de teorías de la imagen y de la percep-
             ción visual, basta con tomar una página de periódico llena de texto en
             toda su extensión y otra bien diseñada, para ver si es igual no sólo la
             lectura sino incluso la captación del mensaje.
               Tal relación entre la página y el texto, de tanta significación en el
             periodismo impreso y de allí los estudios morfológicos de la prensa,

             18
               z colección warisata
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34