Page 94 - El Estado Docente
P. 94

que en los siglos XVI y XVII la escuela no se conocía en España ni
            aún en Europa como institución patrocinada por el Estado y sí ape-
            nas permitida y autorizada por éste . Sería necesario explicar que
                                          19
            tal concepto rudimentario del Estado docente estaba muy distante
            del sentido que hoy se le asigna y según el cual el Estado adminis-
            tra y dirige la educación en sus propios establecimientos y vigila y
            supervisa la suministrada en instituciones extraestadales, a las cua-
            les fija la norma de acción como colaboradores que son en el ejer-
            cicio de una función pública. No obstante, habría que decir que el
            movimiento espiritual promovido por el Renacimiento, que trajo
            como consecuencia la Reforma religiosa, imprimió un nuevo sen-
            tido a la actividad cultural. La educación medioeval, confiada a la
            Iglesia exclusivamente, comenzó a transferirse al Estado, el cual
            asumió funciones docentes, sin que pueda afirmarse todavía, que
            entonces apareciese un sistema de educación pública, de caracte-
            rísticas propias y distintas de la que le imprimía el espíritu teológi-
            co de la época.
               En España, como en Francia, Italia y Portugal, el llamado
            grupo de naciones latinas, donde la Reforma no tuvo sino influen-
            cias reflejas, el Estado se conservó dentro de la órbita de acción de
            la Iglesia Católica y la educación permaneció bajo el dominio de
            ésta, situación que se repetía en las colonias. Pero los reyes españo-
            les, aun cuando sea desde el punto de vista formal y legalista sola-
            mente, comenzaron a preocuparse por la educación y Felipe II con-
            firma en 1573 una Cédula Real dictada en el siglo XIV (1370) por
            Enrique II, Cédula en la cual se concedían ciertos privilegios a los



            19. En mi trabajo “El derecho del trabajador a la educación profesional”, El
            Estado y la educación en América Latina (Caracas, Monte Ávila Editores, 1977,
            pp. 215-228), señalo que bajo el gobierno moro de Jusuf (1332-1354) se dispuso
            que “todos los pueblos del reino establecerían escuelas gratuitas y uniformes en su
            enseñanza”.


           68   EL ESTADO DOCENTE
   89   90   91   92   93   94   95   96   97   98   99