Page 62 - El Estado Docente
P. 62

estricto del vocablo.
               El concepto de nación puede alargarse y se alarga hasta un con-
            tinente. Se habla de la nacionalidad europea, de Europa como una
            nación, con cultura común, aun cuando con idiomas diferentes,
            compuesta de pueblos que tras de un largo y permanente mestizaje
            llegan a identificarse. De igual manera y con mayor propiedad
            puede hablarse de una ciudadanía latinoamericana, pues en este
            continente existen elementos para conformar una comunidad de
            intereses y a diferencia de Europa, la lengua, la cultura y la religión
            comunes hacen posible no sólo la convivencia, sino la defensa de
            intereses que a todos los pueblos beneficia. El Libertador Simón
            Bolívar, interesado en la integración latinoamericana hablaba en
                                                                  8
            1822 de la América española, como “una nación de repúblicas” .
               Al Supremo Director de las Provincias unidas del Río de la Plata,
            Juan Martín Pueyrredón, había dicho antes: “Una sola debe ser la
            patria de todos los americanos”. Ya en 1814, en medio de las adversi-
                                                                    9
            dades de la guerra, había dicho: “Para nosotros la patria es América” .
               En Europa se ha organizado, para la defensa de intereses eco-
            nómicos comunes la llamada “Comunidad Europea” que con gran-
            des inconvenientes va perfilando la concreción del anhelo unifica-
            dor. En Latinoamérica también se hacen ensayos como el de la
            ALALC y más recientemente el Pacto Subregional Andino. Pero en
            ambos continentes los usos y costumbres nacionales, los recelos, el
            peso de la historia que conformó las nacionalidades, dificultan las
            tareas integradoras.
               Como representante de los intereses generales de la colectivi-
            dad, al Estado corresponde indicar cuál es la forma como esos inte-



            8. Simón Bolívar, “Carta al general Bernardo O’Higgins, del 8 de enero de 1822”,
            Obras completas, La Habana, Edit. Lex, 1947, v. 1.
            9. Ibid., pp. 293-294.


           36   EL ESTADO DOCENTE
   57   58   59   60   61   62   63   64   65   66   67