Page 95 - Ecosocialismo
P. 95
94 Ecosocialismo l Andrés Bansart
mayorías indígenas, afrodescendientes o mestizas, la minoría en el
poder desde hace más de cinco siglos se opuso con su voto (en un
sistema electoral que ellos mismos habían instalado, pero que ya no
les sirve), luego se opuso por la fuerza o maniobras para romper la
unidad nacional y provocar secesiones.
El Derecho a la diversidad es el Derecho de cada ser colectivo y
cada ser individual de realizarse a plenitud. No es solo el Derecho a
ser respetado, que ya mencionamos anteriormente, sino el Derecho
a desarrollar su personalidad individual y colectiva. Cada ser puede
hacerlo sin despreciar al Otro.
Al contrario: la etnodiversidad, como la biodiversidad, es una
riqueza. Es una riqueza inmensa. Hay que ser de un egocentrismo
enfermizo para no darse cuenta de esto. El Derecho a la etnodiver-
sidad es el Derecho a ser uno mismo.
No se trata de ser el Otro, de ser como el Otro, de ser moldeado
o moldearse en función del Otro. Se trata de realizarse en el diálogo
con el Otro. Tanto el Uno como el Otro tienen una ventaja incon-
mensurable en respetar este Derecho, y en considerarlo, al mismo
tiempo, como un Deber. Tanto el Uno como el Otro se elevan, juntos,
en este diálogo o se autodestruyen en su antagonismo.
Y cuando existe el racismo (que, desgraciadamente, existe como
la mayor enfermedad mental colectiva), no hay que responder con
otro racismo. Lo que hay que hacer —sí— es afirmarse y luchar por
este Derecho sagrado.
Derecho a un ambiente natural y humano saludable
No es un lujo. Respirar aire puro, no ser atacado por el ruido,
vivir en un medio agradable no es un lujo, es un Derecho. Casi
toda la historia económica de Nuestra América, desde 1492 hasta
el siglo XXI, es una historia antiecológica, una historia de explota-
ción sistemática de la naturaleza, una historia de explotación del
hombre por el hombre.
Desde la economía de plantación y la economía minera de la
época colonial hasta las economías explotadoras del ser humano