Page 91 - Ecosocialismo
P. 91
90 Ecosocialismo l Andrés Bansart
es preocuparse por el tronco del presente, las ramas del presente, y
preocuparse por las flores y las frutas del futuro, preocuparse por el
polen de estas flores y por los árboles del futuro.
En el caso de Abya Yala, de la Indoamérica, de la Afroamérica,
de las Américas mestizas, trata de preguntarse cuál es la Historia
verdadera, cuál es la relación de los pueblos de estas Américas con
la totalidad de la Historia, la totalidad del Hombre, de la Huma-
nidad. Ya los nombres están cargados de memoria y condicionan el
futuro. ¿Es latina Nuestra América, es indígena, es mestiza?
¿Qué Historia se enseña y se celebra? La Historia verdadera
es a menudo la Historia de quienes no tienen historia: la historia
de los indígenas asesinados, relegados o callados, la historia de los
esclavos desarraigados, encadenados y despreciados, la historia de
los campesinos despojados, explotados y abandonados, la historia
de los braceros, los mineros, los obreros, los exiliados, la historia de
las mujeres doblemente explotadas y humilladas.
La Historia es también la de los héroes anónimos: la historia de
los pueblos indígenas que se resistieron a la invasión, de los cima-
rrones que no aceptaron la esclavitud, de los soldados anónimos
que dieron su vida para que podamos vivir.
El Derecho a la memoria es el Derecho de situarse no solamente
en una relación con el pasado, sino también situarse en el presente,
en las dinámicas del presente y en el movimiento hacia el futuro con
respecto al conjunto de la Humanidad, con respecto al Otro, a los otros.
En el Derecho a la memoria se encuentra el Derecho a la identidad.
Derecho a la identidad
Si el ser —ya sea colectivo o individual— no puede nombrarse, iden-
tificarse, decir al Otro quién es, el diálogo es imposible. Sería imposible
entonces la vida en sociedad, por lo menos en una sociedad realmente
humana. La diferencia entre el ser humano y la bestia es que el primero
es capaz de identificarse, identificar al Otro, dialogar con el Otro que es
diferente, aceptar esta diferencia, ver en ella la complementariedad de
su propia humanidad, enriquecerse mediante su relación con el Otro.