Page 143 - Ecosocialismo
P. 143
142 Ecosocialismo l Andrés Bansart
como si algunos seres individuales o colectivos fueran más humanos
que otros. Forma parte del Deber de quienes gobiernan los países
asegurar la misma calidad de medicina para todos.
Los avances de la medicina obligan a extender los Derechos
Humanos en materia de salud a la medicina preventiva y a la educa-
ción para la salud. Tal como lo dice el término, la medicina preven-
tiva se encarga de prevenir las enfermedades, adelantarse a ellas. Se
basa en un conjunto de medidas, acciones y consejos médicos. Debe
formar parte de la salud pública al igual que la medicina curativa.
Si la medicina curativa se orienta sobre todo hacia el individuo,
la medicina preventiva es, ante todo, social. Se sitúa en la comu-
nidad de base, en el corazón del ser colectivo. Toma en cuenta la
situación ecológica, económica y cultural de éste, su ambiente físico,
su nivel económico y sus costumbres.
Se trata, ante todo, de una protección de la salud, por ejemplo
mediante una buena alimentación, una alimentación equilibrada y
la sanidad ambiental. Se relaciona con la educación mutua de la cual
hemos hablado más arriba. Esta medicina preventiva relaciona, en
una misma dinámica, el derecho y el deber, derecho y deber tanto del
ser colectivo como de cada integrante de la colectividad.
Se podría hablar de una educación mutua para la salud. El
hecho, por ejemplo, de evitar que se encharque el agua para evitar
la multiplicación de los zancudos y, así, impedir la propagación del
dengue, el paludismo u otras enfermedades, es un esfuerzo de la
comunidad de base en su conjunto. Se trata de una movilización de
todos los individuos, que conforman esta comunidad, y un esfuerzo
común para entender los riesgos y combatirlos. Se trata de trans-
mitir información, motivarse los unos a los otros y adoptar compor-
tamientos colectivos e individuales.
La sanidad ambiental no es un servicio que viene desde arriba
hacia abajo: viene del mismo ser colectivo y va hacia sí mismo. Si
para implementar las medidas de sanidad se necesitan materiales,
recursos financieros o asistencia técnica, entonces las autoridades
tienen el deber de proporcionárselos. Pero quien tiene que movili-
zarse, es la comunidad.