Page 140 - Ecosocialismo
P. 140
Algunos derechos esenciales en la perspectiva ecosocialista 139
Todavía un importante sector de la población no tiene acceso a
fuentes de agua mejorada ni a servicios de saneamiento adecuados.
Casos como Ecuador, Bolivia y Perú requieren atención especial,
pero también se trata de un tema crucial para importantes sectores
de la población en Brasil, Argentina, Venezuela y Colombia. Esta
cuestión requiere de un manejo integral de los recursos hídricos
con fin a un desarrollo sostenible de toda la región.
La falta de equidad que caracteriza la sociedad actual, se refleja
en las limitaciones en el acceso al agua potable y al saneamiento. La
solución a este problema pasa primordialmente por una voluntad
política. En casi todos los casos, al lado de sectores de población
con altos estándares de calidad, prevalecen sectores, tanto urbanos
como rurales, con injustificables limitaciones de acceso al agua. No
se les respeta su Derecho.
Además de la falta de equidad social en el acceso al agua, es
evidente que también existe un problema serio relacionado con la
distribución espacial del recurso y con la fragilidad de muchas de
las cuencas proveedoras. Algunas áreas enfrentan ya situaciones
críticas: en el Caribe colombo-venezolano, el nordeste brasileño, la
costa desértica del Pacífico peruano-chileno y diferentes sectores
de los siete países andinos (especialmente en zonas densamente
pobladas).
América del Sur tiene la oferta hídrica per cápita más alta del
mundo. No obstante, esta situación privilegiada se ve relativizada por
la heterogeneidad de su distribución espacial y temporal. A escala
de toda la región el agua es abundante, pero su escasez es severa
en algunas áreas densamente pobladas. Por ejemplo, en el norte
de Chile, algunas áreas sólo alcanzan unos 300 m . per cápita al año
3
mientras que, al sur, la oferta es de hasta 3.000.000 m por persona.
3
Los retos son variados y deben ser enfrentados de forma inte-
gral. Esto significa que las políticas públicas de gestión del agua, así
como los diferentes intereses de usuarios, deben confluir de forma
coordinada en un trabajo sinérgico en aspectos como la equidad
social (acceso universal y participativo al agua), la política y la
legislación (regulación en el uso del recurso), el manejo económico