Page 135 - Ecosocialismo
P. 135
134 Ecosocialismo l Andrés Bansart
características de cada uno de estos espacios pueden ser discutibles y
deben ser discutidas. Ya hemos insistido bastante al respecto: este libro
quiere ser un incentivo para la reflexión y la discusión.
Espacios comunitarios
Empezamos por los espacios comunitarios para no confun-
dirlos con los espacios públicos. Estos espacios son extensiones de
tierra reservadas y protegidas para que ciertos pueblos originarios
puedan vivir o, a menudo, simplemente sobrevivir. Se trata sobre
todo de territorios reconocidos como espacios reservados a los
pueblos originarios para garantizarles un desarrollo endógeno y la
salvaguarda de sus respectivas culturas.
La titulación comunitaria de tierras debe ser inalienable e
imprescriptible. Cuando se trata del uso de estas tierras, se necesita
hacer la distinción entre los recursos renovables y no-renovables,
exigiendo un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
y una participación en las ganancias cuando se están explotando
recursos no-renovables.
Resaltamos el Derecho de los pueblos originarios sobre ciertos
espacios comunitarios, pero otras comunidades pueden tener el
mismo Derecho o derechos similares. Pensamos, por ejemplo, en
comunidades de afrodescendientes que, en algunas partes del
continente americano, se han organizado de manera colectiva y,
por los siglos que han vivido allí, poseen este Derecho de seguir
viviendo en ciertos territorios según sus costumbres.
Existen diferentes modalidades de posesión colectiva de la
tierra según las costumbres ancestrales. El tamaño de los territo-
rios aludidos son también variables y dependen no solamente de la
tradición, sino también de las diversas características del ambiente
natural (montañoso, selvático, costero u otro). La posesión puede
tener varias características, como comunal, familiar, mono-étnica o
multi-étnica.